Noticias

Paquete económico 2026 impulsa becas y ciencia en educación

La entrega del Paquete Económico 2026 marca el inicio de una nueva etapa presupuestaria en México, con una clara intención de fortalecer el sistema educativo. El gobierno federal plantea un incremento general en recursos para infraestructura escolar, becas, educación técnica y superior, así como ciencia, tecnología e innovación, aunque en cifras modestas frente a las necesidades estructurales.

Aumentos en programas clave para la educación


El paquete detalla incrementos en programas estratégicos. La Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina pasará de 78 840,7 a 82 019 millones de pesos. La Beca Benito Juárez de Educación Media Superior ascenderá de 40 922,4 a 42 572,1 millones. “Jóvenes Escribiendo el Futuro” crecería de 12 163,5 a 12 653,8 millones. El programa La Escuela es Nuestra subiría de 25 000 a 26 007,8 millones y la educación inicial y básica comunitaria de 5 999 a 6 210,1 millones. El INEA, encargado de la atención a adultos, recibiría de 1 730,8 a 1 791,7 millones.

Educación superior, investigación y retos presupuestales


El aumento también se refleja en la educación superior. Las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García recibirían 3 120,9 millones frente a los 3 000 anteriores. Los servicios de educación superior y posgrado subirían de 69 078,5 a 71 508,4 millones, mientras que la educación media superior pasaría de 53 658,6 a 55 546,1 millones. En investigación, las becas de posgrado y apoyos a la calidad crecerían de 14 302,9 a 14 879,5 millones. El Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores avanzaría de 8 814,7 a 9 170 millones y la investigación científica y desarrollo tecnológico de 19 849,9 a 20 548,2 millones de pesos.

También se resalta que el paquete económico constituye el punto de partida para el análisis legislativo en el Congreso, donde se definirá su viabilidad, fuentes de financiamiento y distribución final del gasto público, en medio de prioridades como educación, salud e infraestructura.

Un dato reciente señala que, a pesar de este incremento presupuestal, los ajustes fiscales propuestos en el PPEF 2026 prevén un déficit cercano al 4,1 % del PIB, con recortes en otros sectores que podrían influir indirectamente en el financiamiento educativo.

Si este artículo te está gustando, podrías leer: ¿Puede la educación transformar la violencia en México?

Thomas Brummer

Thomas Brummer ya ha trabajado para la revista de inversores «Der Aktionär» y el portal de consumidores biallo.de. También trabajó como editor invitado para el Rheinische Post de Düsseldorf. Desde 2018 es redactor jefe del portal de inversores extraETF.com y de la revista Extra.

Entradas recientes

¿Puede la educación transformar la violencia en México?

La educación tiene el poder de redefinir vínculos sociales y modelar conductas colectivas desde dentro…

10 horas hace

Retos y éxitos en la educación superior

La educación abre puertas que,  marcan el curso de una vida desde sus primeros pasos.…

11 horas hace

Educación en Jalisco alerta sobre escuelas creativas no incorporadas

Las familias en Jalisco buscan cada vez más opciones educativas que respondan a nuevas formas…

12 horas hace

Escuelas mexicanas inician jornada contra el abuso infantil

La educación en México da un paso firme hacia la prevención del abuso y maltrato…

2 días hace

Educación indígena y retos de igualdad en México

Las voces de mujeres indígenas mexicanas revelan un panorama en el que la discriminación y…

2 días hace

Educación de personas refugiadas: una brecha que persiste

Casi la mitad de niñas y niños refugiados en edad escolar no asiste a clase.…

2 días hace