Noticias

Educación para sector con discapacidad en tiempos de Covid-19

El sistema educativo del Estado de México opera con las mismas herramientas que la Secretaría de Educación Pública. Sin embargo, en ambos modelos, los contenidos de las clases a distancia se omiten o son improvisados para los jóvenes o niños con discapacidad.

Antes de la pandemia del Covid-19, los reducidos grupos de alumnos con alguna discapacidad que se atendían por parte de escuelas del estado, eran apoyados por los Centros de Atención Múltiple (CAM).

Sin embargo, el sistema de los CAM está diseñado para las clases presenciales y actualmente permanece sin dar atención, según informó el área de Comunicación de los Sistemas Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM).

Asimismo, el propio sistema estatal se enfrenta a una brecha en la que no hay estadísticas para conocer cuántos niños y niñas con alguna discapacidad no están tomando clases virtuales. La brecha digital para alumnos con discapacidad es aún más amplia con el ciclo escolar a distancia.

De acuerdo con la docente María Fernanda Consuelo Salazar, su jornada laboral común es sobrellevar un ciclo virtual sin las TIC, ni herramientas pedagógicas para alumnos con discapacidad. Así, explica que se encuentra frente a una doble brecha, al asistir a su alumna con discapacidad ante el sistema virtual.

El contexto en que se lleva el ciclo escolar no es favorable, pues en muchas comunidades la vida no está adaptada a un nuevo sistema virtual, y no se cuenta con recursos para el aprendizaje de niñas y niños con algún tipo de discapacidad, por ejemplo, la debilidad auditiva.

Por otra parte, El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) cuenta con material pedagógico para dar atención a alumnos con discapacidad. Pero este también está diseñado para clases presenciales con apoyo del docente y los materiales se publicaron hace 10 años.

Cabe destacar que el Estado de México es la entidad con el mayor número de personas con discapacidad. Por otro lado, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018 del Inegi, detalla que de las personas de 3 a 29 años de edad que asisten a la escuela, el 42.4% tienen discapacidad visual; el 36.5 % tiene discapacidad intelectual, el 27.5% tienen discapacidad para hablar y comunicarse y el 10.9% cuentan con discapacidad motriz.

 

Redacción

Entradas recientes

Tribunal en España restituye derechos laborales a profesora de educación física

Un reciente fallo judicial en España ha devuelto la estabilidad laboral a una docente que…

13 horas hace

CDMX incorpora gestión de riesgos en educación básica

La formación escolar en la Ciudad de México dará un paso trascendental con la incorporación…

13 horas hace

UNICEF y Tecno impulsan la educación digital en Nigeria

El acceso a la educación digital avanza en Nigeria con la expansión del programa Learning…

15 horas hace

Gemini for Education transforma el aprendizaje digital en las aulas

El acceso a herramientas tecnológicas avanzadas está redefiniendo la manera en que estudiantes y docentes…

15 horas hace

Guanajuato se prepara para destacar en Olimpiada Mexicana de Matemáticas

Guanajuato se alista para dejar huella en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas en Educación Básica.…

1 día hace

Congreso nacional impulsa la educación normal en México

El estado de Chihuahua se convirtió en punto de encuentro para investigadores y docentes interesados…

2 días hace