Noticias

Aumenta estrés laboral de docentes durante la pandemia

Durante la pandemia, la docencia en línea ha potenciado factores que se asocian al estrés laboral, veamos los más destacados y algunas recomendaciones para reducir su impacto en los docentes.

Uno de los principales factores son las jornadas de trabajo muy largas o fuera del horario normal, los horarios de trabajo imprevisibles, falta de control sobre los efectos de la actividad propia (pues la labor educativa depende de factores ajenos).

Por si fuera poco, las autoridades educativas y escolares, lejos de facilitar el desempeño de los docentes, se convierten en motivo de agobio y enfado ante exigencias abundantes e irrelevantes.

El docente se encuentra solo en su aula ante la diversidad de capacidades e intereses del estudiantado, obligado a ofrecer una formación adaptada a las características de éste. En ocasiones, se producen dificultades de aprendizaje que el docente por sí solo no puede minimizarlas y es necesario contar con el apoyo de otros profesionales (logopedas, orientadores/as, profesor/a de educación especial).

Además de ser la colaboración necesaria de otros profesionales, el docente durante su formación inicial no ha sido formado de cómo atender y afrontar las dificultades de aprendizaje que se pueden manifestar en el aula. Accede a la función pública teniendo dificultades para realizar adaptaciones curriculares ajustadas a las necesidades de los alumnos.

El docente sufre malestar y desconcierto al observar que existe un desequilibrio entre sus expectativas y la realidad con la que se encuentra en el aula, pues el alumnado no tiene motivación ni deseo de continuar su formación.

Recomendaciones para reducir el estrés laboral de los docentes

  • Promover actuaciones dirigidas al profesorado que sufre el síndrome de burnout.
  • Establecer mayores cauces de comunicación entre el profesorado y la familia.
  • Promover actuaciones dirigidas al alumnado para disminuir los conflictos en el centro educativo.
  • Crear grupos de trabajo de docentes.
  • Promover cursos de resolución de conflictos, autoconcepto, autoestima, habilidades sociales y asertivas, cómo afrontar el estrés en el aula.
  • Reconocer al profesorado como autoridad pública.
  • Disminuir la ratio de alumnos por clase.
  • Distribución de recursos humanos eficaz y adaptada a las características de los centros educativos y del alumnado.
  • Incluir en la formación inicial del profesorado materias que versen sobre cómo adaptarse a la diversidad del aula.
Redacción

Entradas recientes

La educación sentimental también forma parte del aula

Una comunidad no se transforma únicamente con libros de texto. En Argentina, cada vez más…

7 horas hace

Impuestos saludables deben ir acompañados de educación desde las aulas

Cambiar la conducta alimentaria de un país no se logra solo subiendo los precios. En…

7 horas hace

«La Escuela Te Extraña» busca fortalecer educación pública en México

La educación mexicana da un paso hacia la reconstrucción del vínculo entre alumnos y escuela.…

24 horas hace

Educación gratuita en México: más apoyo, pero grandes retos pendientes

En la vida de millones de familias mexicanas, el ciclo escolar representa no solo un…

1 día hace

Reconocen en Puebla la labor de docentes de educación inicial e indígena

En cada rincón de Puebla, hay docentes que enseñan sin pizarras digitales ni aulas formales,…

1 día hace

Megapuente escolar por Halloween y Día de Muertos, sí está confirmado

Cuando las tradiciones mexicanas se entrelazan con el calendario escolar, surgen oportunidades para fortalecer tanto…

1 día hace