“El Rancho Izaguirre no es un caso aislado; tristemente hay varios campos de exterminio aquí en México”, lamentaron representantes del Programa de Derechos Humanos (PDH) de la Universidad Iberoamericana, quienes informaron que, entre el 2020 y el 2024, han registrado siete campos de exterminio, seis crematorios clandestinos y tres fosas clandestinas de uso reiterado.
La Mtra. Fernanda Lobo Díaz y Mariana Marchand Moreno coincidieron en que el Rancho Izaguirre, en Jalisco, fue un campo de exterminio, de acuerdo con la definición de “exterminio” del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Ambas ofrecieron la sesión de RefleAxión titulada “Desaparición de personas, sitios de exterminio y fosas clandestinas en México”, organizada por la Dirección General de Vinculación Universitaria (DGVU), con el fin de comprender mejor el fenómeno de desapariciones que azota a nuestro país, con base en datos que ha recopilado y analizado el PDH a lo largo de sus 27 años de labor.
En 4 años, PDH de la IBERO registró 7 campos de exterminio y 6 crematorios clandestinos
Vie, 28 Mar 2025
“El Rancho Izaguirre no es un caso aislado”, lamentaron la Mtra. Fernanda Lobo Díaz y Mariana Marchand Moreno
De 2006 a 2024, el PDH ha documentado 3,298 fosas clandestinas
Explican que el Rancho Izaguirre, en Jalisco, fue un campo de exterminio, de acuerdo con la definición de “exterminio” del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
La Mtra. Fernanda Lobo Díaz y Mariana Marchand Moreno ofrecieron la sesión de RefleAxión titulada “Desaparición de personas, sitios de exterminio y fosas clandestinas en México”. Foto: Elihú Cortés.
Anterior
Siguiente
“El Rancho Izaguirre no es un caso aislado; tristemente hay varios campos de exterminio aquí en México”, lamentaron representantes del Programa de Derechos Humanos (PDH) de la Universidad Iberoamericana, quienes informaron que, entre el 2020 y el 2024, han registrado siete campos de exterminio, seis crematorios clandestinos y tres fosas clandestinas de uso reiterado.
La Mtra. Fernanda Lobo Díaz y Mariana Marchand Moreno coincidieron en que el Rancho Izaguirre, en Jalisco, fue un campo de exterminio, de acuerdo con la definición de “exterminio” del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Ambas ofrecieron la sesión de RefleAxión titulada “Desaparición de personas, sitios de exterminio y fosas clandestinas en México”, organizada por la Dirección General de Vinculación Universitaria (DGVU), con el fin de comprender mejor el fenómeno de desapariciones que azota a nuestro país, con base en datos que ha recopilado y analizado el PDH a lo largo de sus 27 años de labor.
Mtra. Fernanda Lobo Díaz.
De 2006 a 2024, se documentaron 3,298 fosas clandestinas
Entre enero de 2006 y mayo de 2024, el PDH ha documentado un total de 3,298 fosas clandestinas. Por su parte, se cuentan 125,890 personas desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con el registro de la Secretaría de Gobernación y al menos 72 mil cuerpos humanos no identificados en las morgues del país.
El 50% de los hallazgos de fosas clandestinas han sido en cinco estados, según informó Fernanda Lobo, investigadora especializada en análisis de datos y derechos humanos del programa de incidencia de la universidad:
Guerrero (415 fosas),
Veracruz (397),
Sonora (342),
Guanajuato (275) y
Jalisco (245)
En las fosas clandestinas documentadas por el PDH, a su vez, se han contabilizado 8,031 cuerpos. Los cinco estados en que se encontró un mayor número, equivalente a 46% del total de cuerpos exhumados, fueron:
Jalisco (1,128 cuerpos humanos),
Guerrero (852),
Sonora (603),
Michoacán (557) y
Guanajuato (529)