Al rendir el Informe Anual de Actividades 2022 en la Quinta Sesión Ordinaria del XLI Consejo General Consultivo, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, aseguró que el Politécnico avanza en su transformación mediante la estrategia de internacionalización.

Son resultados académicos y de investigación, obtención de patentes, mejoramiento de infraestructura, así como premios y reconocimientos, con lo cual escala posiciones en rankings internacionales y confirma su liderazgo en el ámbito nacional e internacional.

Primer lugar en patentes

El titular del Politécnico enfatizó que de acuerdo con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), la institución rectora de la educación científica y tecnológica se ubica en primer lugar en la generación de patentes en México.

Detalló que en 2022 el IPN obtuvo nueve registros de marca, 48 registros de patentes, 152 certificados de obras, además de 294 dictámenes y constancias expedidos por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), IMPI y la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas.

Reyes Sandoval destacó que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha reconocido la fuerza científica de los docentes politécnicos, al expedir el registro a mil 427 docentes en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). También se puso en marcha el Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), con inversión de 52.8 millones de pesos.

Informó que el Politécnico escaló un lugar en la clasificación de QS Latin America University Rankings, con respecto a la edición del año anterior para llegar a la posición 24.

Acciones

En materia de infraestructura, informó que en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (Upiita) se inauguró el edificio de aulas y laboratorios de pesados con inversión de 173.3 millones de pesos.

En la Escuela Superior de Cómputo (Escom) se entregó el edificio de aulas y laboratorios con más 253 millones de pesos, y en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi) se invirtieron 30 mdp en 308 equipos de alta especialidad para fortalecer 16 laboratorios.

 

Silvia Chavela

Entradas recientes

El poder de la escritura a mano en la educación

La educación venezolana enfrenta el reto de equilibrar la innovación digital con prácticas tradicionales que…

6 horas hace

Tribunal en España restituye derechos laborales a profesora de educación física

Un reciente fallo judicial en España ha devuelto la estabilidad laboral a una docente que…

23 horas hace

CDMX incorpora gestión de riesgos en educación básica

La formación escolar en la Ciudad de México dará un paso trascendental con la incorporación…

24 horas hace

UNICEF y Tecno impulsan la educación digital en Nigeria

El acceso a la educación digital avanza en Nigeria con la expansión del programa Learning…

1 día hace

Gemini for Education transforma el aprendizaje digital en las aulas

El acceso a herramientas tecnológicas avanzadas está redefiniendo la manera en que estudiantes y docentes…

1 día hace

Guanajuato se prepara para destacar en Olimpiada Mexicana de Matemáticas

Guanajuato se alista para dejar huella en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas en Educación Básica.…

2 días hace