Noticias

Sistemas de pensamiento transforman la enseñanza de la química

La manera en que los estudiantes comprenden la química en México y en el mundo está cambiando con rapidez. Lejos de memorizar fórmulas aisladas, la enseñanza avanza hacia un enfoque sistémico que conecta ciencia, sociedad y sostenibilidad. Este modelo permite que los futuros profesionales analicen fenómenos complejos con herramientas que trascienden las aulas.

La International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC) lanzó en agosto de 2025 una convocatoria internacional para artículos académicos enfocados en sistemas de pensamiento aplicados a la educación química. La iniciativa busca reunir evidencias, metodologías y experiencias que fortalezcan un cambio pedagógico con impacto global. En consecuencia, universidades y centros de investigación de América Latina están considerando esta invitación como una oportunidad para posicionar su trabajo en un escenario internacional.

Educación en química y sistemas de pensamiento

El concepto de sistemas de pensamiento fomenta que los estudiantes reconozcan las interconexiones entre química, salud pública, medio ambiente y desarrollo económico. Por ejemplo, comprender el ciclo de vida de los plásticos no solo implica dominar la reacción de polimerización, sino también examinar los efectos en cadenas productivas y ecosistemas. De igual manera, el enfoque estimula la creatividad al incentivar a los estudiantes a proponer soluciones integrales en lugar de respuestas fragmentadas.

La convocatoria de IUPAC se integra a una tendencia más amplia de políticas educativas que promueven competencias interdisciplinarias. En México, distintos programas de posgrado han comenzado a explorar módulos basados en resolución de problemas desde esta perspectiva.

Lee también: Lengua y democracia: una exposición que fortalece la educación en Europa.

Un llamado a la comunidad académica

Los educadores están invitados a enviar sus contribuciones antes de 2026, con la expectativa de que los resultados se publiquen en revistas especializadas y generen recursos didácticos accesibles para docentes de diversos niveles. Por otro lado, esta apertura al intercambio global refuerza la idea de que la educación en ciencias es un bien público que debe renovarse constantemente.

De acuerdo con reportes oficiales de la UNESCO, más de 100 países han actualizado sus marcos curriculares desde 2023 para incorporar nociones de sostenibilidad y competencias de análisis sistémico, lo que confirma que el tema ya no es opcional sino estructural en la enseñanza de las ciencias.

Redacción

Entradas recientes

Nuevas tendencias en educación ejecutiva fortalecen la dirección estratégica en marketing

El debate sobre el futuro de la educación ejecutiva en México avanza con fuerza, y…

8 horas hace

Educación frente al cambio climático como motor de transformación

La educación se ha convertido en un recurso decisivo para enfrentar el cambio climático en…

8 horas hace

Educación y paz en universidades mexicanas tras hechos recientes

La universidad en México enfrenta un llamado urgente a repensarse como un espacio seguro y…

21 horas hace

Educación impulsa ingresos en Europa y fortalece su economía

El crecimiento económico europeo encuentra un aliado en la educación, cada vez más vinculada al…

21 horas hace

Chat Lumen impulsa la educación religiosa

La innovación tecnológica comienza a transformar los espacios de enseñanza en México, donde la inteligencia…

1 día hace

Educación universitaria en Europa impulsa mayores oportunidades

La educación superior en Europa sigue demostrando su impacto directo en la calidad de vida,…

2 días hace