“Hombres y mujeres deben tener los mismos derechos intelectuales y civiles”, así lo dijo una de las pioneras del feminismo en México y la primera mujer egresada de la carrera de Medicina de la UNAM hace 135 años, Matilde Petra Montoya Lafragua.

“Mujeres como Matilde son recordadas este 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, porque abrió el camino de las ciencias a otras mujeres más de la época y de las siguientes generaciones”, afirmó Ana María Carrillo Farga, académica de la Facultad de Medicina (FM).

Mencionó que Matilde nació en Ciudad de México el 14 de marzo de 1857 y falleció a los 80 años; le tocó vivir épocas de gran convulsión como la Guerra de Reforma, la Intervención francesa, la Revolución mexicana y el porfirismo.

“Desde muy joven tuvo el interés por estudiar, por lo que en mayo de 1873 se examinó como partera en Cuernavaca. Posteriormente, consideró la idea de estudiar la carrera de médico cirujano en la Escuela de Medicina en Ciudad de México y lo logró en 1887”, subrayó la universitaria.

 

Agregó que desde que Matilde era estudiante tuvo que enfrentar a quienes se oponían a que las mujeres estudiaran, porque para esa gente el papel de la mujer estaba en el hogar y en la maternidad. Entre sus opositores hubo maestros y compañeros que consideraron inmoral que una mujer escuchara las cátedras sobre el cuerpo humano y peor aún, que observara cuerpos desnudos.

Ejemplo

“Al examen profesional de esta admirable mujer asistieron gente de la élite de aquella época, personas de la prensa, notables personalidades de la Medicina, Ingeniería y Derecho, como Manuel Romero Rubio, secretario de Gobernación, y hasta Porfirio Díaz, entonces presidente de la República”, puntualizó.

Después de que Matilde se recibió en Medicina otras seis mujeres más lo hicieron en 1910, por lo que la también titular del Departamento de Salud Pública de la FM mencionó que actualmente en dicha entidad académica hay más mujeres que hombres, ya que en el ciclo escolar 2019-2020 fueron aceptados en el primer ingreso mil 561 estudiantes, de los cuales mil 031 eran mujeres y sólo 530 hombres.

Silvia Chavela

Entradas recientes

El poder de la escritura a mano en la educación

La educación venezolana enfrenta el reto de equilibrar la innovación digital con prácticas tradicionales que…

4 horas hace

Tribunal en España restituye derechos laborales a profesora de educación física

Un reciente fallo judicial en España ha devuelto la estabilidad laboral a una docente que…

21 horas hace

CDMX incorpora gestión de riesgos en educación básica

La formación escolar en la Ciudad de México dará un paso trascendental con la incorporación…

21 horas hace

UNICEF y Tecno impulsan la educación digital en Nigeria

El acceso a la educación digital avanza en Nigeria con la expansión del programa Learning…

23 horas hace

Gemini for Education transforma el aprendizaje digital en las aulas

El acceso a herramientas tecnológicas avanzadas está redefiniendo la manera en que estudiantes y docentes…

23 horas hace

Guanajuato se prepara para destacar en Olimpiada Mexicana de Matemáticas

Guanajuato se alista para dejar huella en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas en Educación Básica.…

2 días hace