La Comisión de Educación, que preside la diputada Flora Tania Cruz Santos, se reunió con el director general del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, Manuel de Jesús Espino Barrientos, quien presentó un diagnóstico del subsistema y solicitó a las y los legisladores atender a la educación media superior y apoyar al Conalep en el presupuesto 2024.
La diputada Cruz Santos aplaudió que se externen las necesidades financieras del subsistema Conalep, ya que hace más de 18 años se ha dejado de invertir en la educación media superio.
Por Morena, la diputada Sonia Rincón Chanona aseguró que en la Comisión de Educación, la mayoría son maestras y maestros comprometidos con la enseñanza de México.
El diputado Wilbert Alberto Batun Chulim externó su compromiso con la educación, pues “como egresado del Conalep he pugnado a favor de la institución; soy consciente de sus carencias. Las y los maestros están mal pagados. Es momento para hacer presión a las secretarías de Educación y de Hacienda, ya que invertir en educación abona a combatir la delincuencia, aleja a los jóvenes de las drogas y reduce el desempleo”.
La diputada María Isabel Alfaro Morales dijo estar sensibilizada con la educación, dado que conoce las carencias del nivel medio superior, en especial el subsistema Conalep.
La diputada Mónica Herrera Villavicencio destacó que la instancia legislativa es sensible a las necesidades del sector educativo, primordialmente, del subsistema Conalep, tanto en el país como en Veracruz; por ello, se buscará sensibilizar a las comisiones y a la Secretaría de Hacienda en la asignación de recursos.
El director general del Conalep, Manuel Espino expuso que México está en un proceso de transformación nacional, pero también la educación merece una atención fundamental, ya que se dejó de apoyar de manera prioritaria con recursos federales desde hace 18 años, paulatinamente, lo que trajo como consecuencia un rezago en el sector, principalmente en la educación media superior.
Por razones estratégicas, reformas en materia de educación y el Plan Nacional de Desarrollo, dijo, se justifica que haya una atención prioritaria en la enseñanza. Por ello, se requiere el apoyo de las y los legisladores para el año 2024.
Mencionó que el Conalep cuenta con una matrícula de casi 323 mil estudiantes en las 32 entidades federativas, 313 planteles, pero hay déficit de 20 planteles en el país y, en los existentes, se tiene déficit de aulas; se tienen 63 carreras y algunas necesitan actualización, y existe la necesidad de nuevas.
Un reciente fallo judicial en España ha devuelto la estabilidad laboral a una docente que…
La formación escolar en la Ciudad de México dará un paso trascendental con la incorporación…
El acceso a la educación digital avanza en Nigeria con la expansión del programa Learning…
El acceso a herramientas tecnológicas avanzadas está redefiniendo la manera en que estudiantes y docentes…
Guanajuato se alista para dejar huella en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas en Educación Básica.…
El estado de Chihuahua se convirtió en punto de encuentro para investigadores y docentes interesados…