En el marco del Ciclo Iberoamericano de Encuentros con Especialistas La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de nuevas normalidades”, especialistas en educación de Argentina, Chile y México debatieron sobre las características que deben cumplir los programas de formación y desarrollo profesional para los docentes.
El Ciclo Iberoamericano de Encuentros con Especialistas “La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de nuevas normalidades” fue coordinado por la Organización de Estados Iberoamericanos en México (OEI) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
Los especialistas de este encuentro iberoamericano afirman que los programas para los maestros deben considerar las condiciones del trabajo, movilizar el conocimiento pedagógico, favorecer el trabajo colaborativo entre educadores, establecer acciones para su acompañamiento y fomentar su autoaprendizaje, creatividad y autonomía.
Por su parte, Emilio Tenti Fanfani, investigador en la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina, afirmó que es necesario reconocer la complejidad del trabajo docente y entender que no hay reglas aplicables a todos los contextos, pues todo que sucede en la sociedad influye en la escuela, los alumnos.
Desarrollo profesional y la formación de docentes
En el encuentro titulado “El sí y el no del desarrollo profesional y la formación docente”, Rodrigo Cornejo Chávez, profesor de la Universidad de Chile, dijo que las políticas de estandarización han generado un sentido de alienación, frustración y disminución de la autonomía profesional docente. Como consecuencia han aumentado las tareas no educativas de corte más burocrático y han favorecido la aparición de emociones de culpa, ansiedad y pérdida de sentido, que afectan la salud emocional y el bienestar de los maestros.
Por otra parte, Lucrecia Santibáñez Martínez, doctora en educación por la Universidad de Standford e investigadora educativa, indicó que el mayor reto de la formación continua es que los maestros traduzcan en la práctica concreta lo que aprendieron en su propio proceso de formación. Además, se ven en el reto de superar diversas barreras estructurales que disminuyen su participación. Para lograrlo indicó que son de ayuda el involucramiento y apoyo de la dirección y la supervisión escolar, y también mencionó importancia de la descarga administrativa de los docentes.