La Casa de las Ciencias de Oaxaca (Cacio) es un proyecto educativo cuyo propósito fundamental es socializar y legitimar una propuesta pedagógica y didáctica, llamada la ciencia en la escuela, construida por maestras y maestros oaxaqueños, expuso Flor de María Ramos Navarro, asesora pedagógica de este modelo.
Mencionó que el colectivo que trabaja en este proyecto son profesores de diferentes áreas del conocimiento: un ingeniero, dos biólogos y un físico. Destacan los académicos Juan Luis Hidalgo Guzmán y Roel Salinas.
«Somos un colectivo interdisciplinario y también contamos con un gran equipo de compañeras y compañeros que nos ayudan en la logística de nuestro trabajo».
Todos los que conformamos este colectivo somos trabajadores del Instituto Estatal de Educación Pública y pertenecemos a la sección 22 del Movimiento Democrático de los trabajadores de la Educación.
Ramos Navarro detalló que la Casa de las Ciencias tiene tres líneas de trabajo:
Una, la alfabetización científica y tecnológica que consiste en socializar y legitimar la propuesta la ciencia en la escuela, interviniendo en este momento, en escuelas de la región del Istmo, de la ciudad y de la mixteca.
Dos, la divulgación de la ciencia que ofrece a las escuelas: noches astronómicas, visitas guiadas a nuestras instalaciones donde se instrumentan talleres rápidos de astronomía, entomología, física, jardín escolar, uso del microscopio, dibujo y entrevistas en radio.
«Y, por último, la línea editorial que nos permite socializar la literatura teórica que sustenta a la propuesta la ciencia en la escuela y el proyecto Casa de las Ciencias de Oaxaca, con al menos ocho libros del investigador educativo. También hay proyectos didácticos, folletos, hallazgos y protocolos de autoría del colectivo que nos están permitiendo acuñar un concepto novedoso de materiales didácticos».
La propuesta pedagógica y didáctica la ciencia en la escuela tiene como fundamentos teóricos el cognoscitivismo, (Bruner), Aprendizaje significativo (Ausubel), Enseñanza problémica (Galperin), Aprendizaje comprensivo (Juan Luis Hidalgo Guzmán), Psicogenética y construcción de conocimientos (Piaget; Coll), Aprendizaje situado (Lave), Heurística (Polya) y estructuras de conocimientos: conceptos y procedimientos (Schwab).
En su versión didáctica parte de un acontecimiento que despierte el interés y las expectativas de docentes y estudiantes. Algunos ejemplos de ellos son: el agua, el maíz, día de muertos, el sismo, la pandemia, embarazo precoz, el cerro de las minas, el aborto, los murciélagos, y tantos otro; que desencadenan una serie de preguntas que serán respondidas en un proyecto de investigación dividido en seis tareas: bibliográfica, campo, exploración, experimentación, medición y cálculo, y por último realización de dibujos y diagramas. Todos estos logros se presentan en una exposición, feria o encuentros de escuelas, en las plazas cívicas o municipales de las comunidades.
La ciencia en la escuela se ha socializado en escuelas secundarias, primarias y preescolares de nuestro estado. Es decir es viable y pertinente para la educación básica.
De todas estas experiencias se infiere la publicación de proyectos didácticos como: Aguas con el agua; El maíz es nuestra raíz; El sismo; El coronavirus, una tragedia mundial; La gloriosa batalla del 5 de septiembre; Gobernabilidad y democracia (conflicto del 2006); día de muertos; enfermedades emergentes, y lo más reciente: Protocolos constructivistas.
Grupo Alpura reportó un resultado neto de 107.9 millones de pesos en 2024, un alza…
La educación venezolana enfrenta el reto de equilibrar la innovación digital con prácticas tradicionales que…
Un reciente fallo judicial en España ha devuelto la estabilidad laboral a una docente que…
La formación escolar en la Ciudad de México dará un paso trascendental con la incorporación…
El acceso a la educación digital avanza en Nigeria con la expansión del programa Learning…
El acceso a herramientas tecnológicas avanzadas está redefiniendo la manera en que estudiantes y docentes…