El XLI Consejo General Consultivo del Instituto Politécnico Nacional (IPN) aprobó la actualización del Protocolo para la prevención, detección, atención y sanción de la violencia de género, instrumento que incluye las disposiciones en materia de derechos humanos y el cual se fortaleció para mejorar la atención a víctimas e impulsar la construcción de espacios libre de violencia.

En la sexta sesión ordinaria de este órgano colegiado, el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, hizo un reconocimiento especial a las y los alumnos, maestros y personal de apoyo por el resultado obtenido para la actualización del protocolo, así como a la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG), a la Oficina de la Abogada General y demás dependencias por estar cerca de la comunidad.

La abogada general del IPN, María de los Ángeles Jasso Cisneros, explicó que para llevar a cabo la actualización del protocolo se recibieron propuestas de la comunidad y se incorporaron para consolidar espacios seguros y libres de violencia, además de dar respuesta a una justa demanda de parte de las y los politécnicos.

Derechos humanos

Subrayó que este protocolo, el cual complementa definiciones y optimiza procedimientos, tiene por objetivo contar con un nuevo instrumento que incluya todas las disposiciones en materia de derechos humanos y fortalezca la coordinación entre las autoridades politécnicas para actuar de manera eficiente y especializada en los casos de violencia de género cometidos en cualquier espacio físico o digital del IPN.

Expuso que en su aplicación se sumarán las dependencias del grupo intrainstitucional, el cual se conforma por la UPGPG, el Comité de Ética, la Defensoría de los Derechos Politécnicos, la Coordinación de Prevención y Seguridad y la Oficina del Abogado General del IPN.

“Con este protocolo la comunidad politécnica y sus instituciones sumamos esfuerzos por la erradicación de la violencia de género, a fin de lograr mayor inclusión e igualdad entre cada una de las personas que conforman nuestra comunidad”.

Silvia Chavela

Entradas recientes

El poder de la escritura a mano en la educación

La educación venezolana enfrenta el reto de equilibrar la innovación digital con prácticas tradicionales que…

2 horas hace

Tribunal en España restituye derechos laborales a profesora de educación física

Un reciente fallo judicial en España ha devuelto la estabilidad laboral a una docente que…

19 horas hace

CDMX incorpora gestión de riesgos en educación básica

La formación escolar en la Ciudad de México dará un paso trascendental con la incorporación…

19 horas hace

UNICEF y Tecno impulsan la educación digital en Nigeria

El acceso a la educación digital avanza en Nigeria con la expansión del programa Learning…

20 horas hace

Gemini for Education transforma el aprendizaje digital en las aulas

El acceso a herramientas tecnológicas avanzadas está redefiniendo la manera en que estudiantes y docentes…

21 horas hace

Guanajuato se prepara para destacar en Olimpiada Mexicana de Matemáticas

Guanajuato se alista para dejar huella en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas en Educación Básica.…

2 días hace