Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), dijo que ante la temporada de huracanes hay que estar preparados en caso de que uno de estos fenómenos derive en  catástrofes que afecte a su comunidad.

Otro elemento relevante, señala, es: “Que aumente el número de ciclones tropicales en el Pacífico o el Atlántico no necesariamente implica que más vayan a tocar tierra”.

Para Zavala Hidalgo, la información sobre los huracanes a la que se tenga acceso es vital. El ICAyCC la tiene “sobre las condiciones meteorológicas que se esperan con un horizonte a cinco días, en particular se muestran series de tiempo (meteogramas) en los que se conjuntan varios pronósticos: de intensidad y dirección del viento en superficie y en altura, de oleaje, nivel del mar, marea de tormenta y de lluvia”.

En el ICAyCC, agrega, “hemos desarrollado sistemas de pronóstico numérico que se usan en el Servicio Meteorológico Nacional para estimar la intensidad de las tormentas, el oleaje y las condiciones meteorológicas. También capacitamos, compartimos información, tenemos nuestros propios sistemas de pronóstico numérico cuya función es apoyar la investigación y complementan los datos oficiales. En 2017 desarrollamos para el Centro Nacional de Prevención de Desastres varios de los sistemas de pronóstico que tienen. Ahora debemos actualizar, con las nuevas posibilidades de cómputo y supercómputo y con desarrollos en términos de modelos numéricos”.

Información disponible

Toda esta información está disponible mediante la página del ICAyCC (https://www.atmosfera.unam.mx/) con acceso libre para cualquier persona o institución.

Aunque para Zavala es indispensable estrechar la colaboración institucional, señala que hay buena comunicación en el ámbito personal.

Hay laboratorios que comparten información con entidades gubernamentales.

“Por ejemplo, la UNAM tiene un receptor GOES en el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra, ubicado en el Instituto de Geografía, y también el Servicio Meteorológico Nacional cuenta con una antena receptora. Cuando uno de éstos falla, la información se comparte”.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Tribunal en España restituye derechos laborales a profesora de educación física

Un reciente fallo judicial en España ha devuelto la estabilidad laboral a una docente que…

15 horas hace

CDMX incorpora gestión de riesgos en educación básica

La formación escolar en la Ciudad de México dará un paso trascendental con la incorporación…

16 horas hace

UNICEF y Tecno impulsan la educación digital en Nigeria

El acceso a la educación digital avanza en Nigeria con la expansión del programa Learning…

17 horas hace

Gemini for Education transforma el aprendizaje digital en las aulas

El acceso a herramientas tecnológicas avanzadas está redefiniendo la manera en que estudiantes y docentes…

17 horas hace

Guanajuato se prepara para destacar en Olimpiada Mexicana de Matemáticas

Guanajuato se alista para dejar huella en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas en Educación Básica.…

2 días hace

Congreso nacional impulsa la educación normal en México

El estado de Chihuahua se convirtió en punto de encuentro para investigadores y docentes interesados…

2 días hace