Noticias

Galardonan a biólogo de la UAM

México 10 enero._ De una impresionante belleza natural que lo mismo devela los ecosistemas y las más de cien especies endémicas y en peligro de extinción en el país, el filme Culto a la historia natural de México –del biólogo por la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y fotógrafo Miguel Ángel Sicilia Manzo– da cuenta de por qué ha sido galardonado con varios premios a nivel nacional e internacional.

Es una “historia de veneración a la naturaleza que tiene su sede en el ombligo de la luna”, porque a través de un recorrido, su lente lleva al espectador a conocer lo mismo al ajolote mexicano que la mariposa monarca o el cóndor de California, “el gran emperador de las alturas, el ave más grande de América del Norte, muy poco conocido y valorado, pero crucial eslabón en la cadena de limpieza del Bosque de la Sierra de San Pedro Mártir”. (Minuto 09:49)

Después de varias décadas extintos en territorio nacional por causas humanas, “lobos y cóndores han regresado a poblar estos bosques que siempre fueron su hogar, devolviendo el equilibrio a este ecosistema, y hoy el cóndor reclama su trono en el cielo mexicano y el aullido del lobo estremece los bosques otra vez”, enfatizó Sicilia Manzo. (Minuto 10:30)

Casa Abierta

De esta manera el egresado de la Casa abierta al tiempo introduce al público a un mágico recorrido donde por 45 minutos la voz de la científica multidisciplinaria Monserrat Armenta –quien escribió y narra el documental– para atestiguar el reconocimiento en la VII Muestra Nacional de Imágenes Científicas (MUNIC) 2022, en la categoría de documental, así como el premio en el Wildlife Conservation Flim Festival, el Cinema Planeta, el Cine Suma Paz, el Festival de Cine Infantil, Churumbela, por mencionar algunos de los otorgados este año.

“El viaje continúa para ver a las luciérnagas que bailan en la bóveda celeste para deslumbrarnos con esas plumas tornasol de los colibríes”, aves polinizadoras que embellecen todo a su vuelo, y dar un salto en los límites con Guatemala para contemplar de entre la bruma del bosque al quetzal, hermoso y sagrado de plumas y cola larga.

“Para adentrarnos en los frutos de una red subterránea que se comunica, cohesionan y nutren a todo el bosque: hongos apenas una minúscula parte de un complejo entramado colectivo que propaga la energía y vitalidad de los ecosistemas, y llegar hasta el mono aullador, y el mono araña”.

 

 

Silvia Chavela

Entradas recientes

Emprendedor mexicano, reconocido en China por impulsar energía solar

Emprendedor mexicano, reconocido en China por impulsar energía solar. La empresa mexicana Girasolve Energy ha…

1 día hace

Entregarán 140 millones de Libros de Texto Gratuitos

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que, a través de la Comisión…

2 días hace

Buscan con matemáticas solución a la violencia familiar

La investigadora Laura Rocío González Ramírez, de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM),…

3 días hace

Gustavo Pacheco López, nuevo rector de la UAM

Colocar al alumnado en el centro de las decisiones, consolidar el desarrollo académico, fortalecer la…

4 días hace

Profeco anuncia Ferias de Regreso a Clases

Para apoyar a la economía de las familias mexicanas en la compra de útiles y…

6 días hace

De lonas en desuso a productos útiles: así diseñan esta colección

Lonas que alguna vez anunciaron eventos del Tec de Monterrey ahora tienen una segunda vida:…

6 días hace