Con el fin de reforzar la cooperación multidisciplinaria, compartir información acerca de las agendas de investigación y las áreas de interés común, el Cinvestav y la Universidad de California (UC) en Estados Unidos, decidieron financiar por dos años, con un total de cuatro millones de pesos, un par de proyectos binacionales cuyos resultados generarán un impacto positivo en la sociedad.

Se trata de una investigación que pretende elucidar la naturaleza química de elementos clave en la enfermedad de Alzheimer y, por otro lado, plantear posibles estrategias eficaces para utilizar antibióticos sin seleccionar resistencias, ambas a desarrollarse del 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024.

El primer proyecto, Ex-vivo and in-vitro spectroscopic studies of ternary copper-prion interactions and its implications in Alzheimer´s disease propuesto por Liliana Quintanar Vera y José Segovia Vila, de los departamentos de Química y Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, respectivamente, en colaboración con Glenn L. Millhauser y David Britt, de la UC en Santa Cruz y Davis, en ese orden, y tiene como objetivo avanzar en el campo terapéutico funcional para la enfermedad de Alzheimer.

A partir de estudios previos sobre la interacción cobre (Cu)-proteína prion (PrP), una estructura esencial de las fibras nerviosas que ayuda a la modulación de los neurorreceptores implicados en los procesos de memoria, con capacidad para unirse a los oligómeros de Beta amiloide, se cree que su neurotoxicidad ocasiona la interrupción de este mecanismo al competir por el cobre.

Descripción molecular

La investigación a realizar tanto ex-vivo como in vitro, buscará una descripción molecular y biofísica acerca de cómo la PrP, con funciones en el crecimiento y mantenimiento de las neuronas, la Beta amiloide y otros agentes se unen en la sinapsis y así competir por el cobre.

Una de las grandes innovaciones de este estudio es el desarrollo de la metodología para medir espectros de resonancia paramagnética electrónica de los complejos de Cu-PrP en células de mamífero. Este desarrollo, en combinación con otras técnicas espectroscópicas, ayudará a entender cómo se encuentra unido el metal dentro de los complejos ternarios PrP-Cu-Beta amiloide en cultivo celular, con resolución atómica.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Tribunal en España restituye derechos laborales a profesora de educación física

Un reciente fallo judicial en España ha devuelto la estabilidad laboral a una docente que…

9 horas hace

CDMX incorpora gestión de riesgos en educación básica

La formación escolar en la Ciudad de México dará un paso trascendental con la incorporación…

9 horas hace

UNICEF y Tecno impulsan la educación digital en Nigeria

El acceso a la educación digital avanza en Nigeria con la expansión del programa Learning…

10 horas hace

Gemini for Education transforma el aprendizaje digital en las aulas

El acceso a herramientas tecnológicas avanzadas está redefiniendo la manera en que estudiantes y docentes…

10 horas hace

Guanajuato se prepara para destacar en Olimpiada Mexicana de Matemáticas

Guanajuato se alista para dejar huella en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas en Educación Básica.…

1 día hace

Congreso nacional impulsa la educación normal en México

El estado de Chihuahua se convirtió en punto de encuentro para investigadores y docentes interesados…

1 día hace