05/09/2017 El golpe de estado liderado por el comandante Augusto Pinochet en 1973 fue uno de los hechos más relevantes en la reciente historia chilena. La dictadura militar que duró 17 años sumió al país en un ambiente oscuro y de fuertes represiones contra el pueblo SUDAMÉRICA CHILE POLÍTICA REUTERS / STRINGER .
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco llevará a cabo las Jornadas Universitarias por la Memoria Histórica Latinoamericana, para conmemorar tanto los 50 años de la fundación de esta institución pública como del golpe de Estado en Chile, acontecimientos ocurridos el 17 de diciembre y el 11 de septiembre de 1973, respectivamente.
Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de la UAM (el 1 de enero de 1974) nació una institución descentralizada del Estado mexicano, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, regida por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. Tras nueve meses de su creación, la Unidad Xochimilco inició actividades, con el doctor Ramón Villarreal Pérez al frente de la rectoría, cuya gestión concluyó en 1978.
El 11 de septiembre de 1973 ocurrió un golpe de Estado militar, eclesial y oligárquico en contra del presidente constitucional, doctor Salvador Allende Gossens y del pueblo de Chile; golpe encabezado por el general Augusto Pinochet. Desde entonces y ya creada la UAM, la institución ha recibido con generosidad a mujeres y hombres exiliados del Sur y Centroamérica.
Es así que, a 50 años de ambos acontecimientos, la UAM-X realizará las Jornadas Universitarias por la Memoria Histórica Latinoamericana, con un homenaje cultural y académico, organizadas por docentes e instancias administrativas de las unidades Azcapotzalco y Xochimilco, durante los días 11, 12 y 13 de septiembre, a fin de recordar ese suceso histórico en Chile.
Además, de ser una forma de protesta y condena a los golpes de Estado que interrumpen la democracia en cualquier parte del continente.
Los dos primeros días del evento implicarán actividades culturales, como la presentación de dos Cantatas por Chile: la primera, interpretada por el dueto de Margarita Cruz y Anthar López; la segunda, a cargo de Anastasia Guzmán Sonaranda, acompañada por el guitarrista Carlos García.
Un reciente fallo judicial en España ha devuelto la estabilidad laboral a una docente que…
La formación escolar en la Ciudad de México dará un paso trascendental con la incorporación…
El acceso a la educación digital avanza en Nigeria con la expansión del programa Learning…
El acceso a herramientas tecnológicas avanzadas está redefiniendo la manera en que estudiantes y docentes…
Guanajuato se alista para dejar huella en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas en Educación Básica.…
El estado de Chihuahua se convirtió en punto de encuentro para investigadores y docentes interesados…