Noticias

Buscan salvar a la cabra pastoreña

Salvaguardar especies, preservar su existencia y aportar al ecosistema y a la sociedad, es un compromiso permanente de la Doctora Gisela Fuentes Mascorro, investigadora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (FMVZ UABJO), y quien lidera el Laboratorio en Investigación y Reproducción Animal (LIRA) de esta casa de estudios.
Sus múltiples investigaciones a lo largo de los años, realizadas en la UABJO, han permitido el rescate y permanencia de diversas especies, y desde hace 15 años, trabaja dentro de sus líneas de investigación con la Cabra Pastoreña, un ejemplar endémico del estado de Oaxaca, que se caracteriza por su pureza.
El compromiso de la investigadora, la llevó a instalar la Unidad Demostrativa de Cabra Pastoreña (Udecap), en un espacio prestado generosamente por dos ex alumnas de la FMVZ UABJO en San Pablo Huixtepec, en el que viven más de 10 ejemplares de estas cabras de origen mixteco.
El objetivo de esta investigación, es extraer el semen de los ejemplares machos, congelarlo y depositarlo en el Centro Nacional de Recursos Zoogenéticos en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, que garantiza el resguardo de la seguridad agroalimentaria, ambiental y los recursos genéticos más importantes de México, pero también, buscan capacitar a los caprinocultores para garantizar la conservación de la especie.
Fuentes Mascorro mostró su preocupación, pues según estadísticas, hace 15 años existían cerca de 500 mil cabras pastoreñas, y actualmente sólo hay alrededor de 12 mil 500 ejemplares. “Oaxaca siempre ha estado entre los primeros cinco lugares de productores de carne de cabra y la mitad de esta producción estaba en la Mixteca. Esta pastoreña de raza pura, es el producto del ecosistema, pero también de los cuidados y selección que los caprinocultures han hecho durante los 500 años que la cabra lleva en esta región”, señaló la investigadora.
Por ese motivo, el proyecto va contra reloj, “lo ideal sería que un productor nos prestara cinco machos para extraer el semen y congelarlo, devolverlos y recibir otros cinco machos de otro productor, pero como no sucede, decidí comprar las
cabras y hacer pruebas pequeñas, no podemos esperar porque se pueden acabar las hembras”, compartió.
Con el apoyo entusiasta de los estudiantes de la FMVZ UABJO, Diana Jazbeth González, Ana Karla Ramírez Morales e Isaac Giovanni Guzmán López, quienes tienen interés en la investigación y gracias al programa “Mi primera chamba”, en la Udecap del LIRA UABJO se realiza la extracción de semen de machos y diferentes técnicas de inseminación, logrando el nacimiento de nuevos ejemplares.
La Doctora Gisela enfatiza que, con la Udecap, también buscan que los productores conozcan cómo funciona una cabra en corral, lo cual no es común, pues son animales transhumantes, sin embargo, en algunas poblaciones de Oaxaca ha disminuido la ocupación de pastoreo debido a la implementación de ciertos programas.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Emprendedor mexicano, reconocido en China por impulsar energía solar

Emprendedor mexicano, reconocido en China por impulsar energía solar. La empresa mexicana Girasolve Energy ha…

1 día hace

Entregarán 140 millones de Libros de Texto Gratuitos

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que, a través de la Comisión…

2 días hace

Buscan con matemáticas solución a la violencia familiar

La investigadora Laura Rocío González Ramírez, de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM),…

3 días hace

Gustavo Pacheco López, nuevo rector de la UAM

Colocar al alumnado en el centro de las decisiones, consolidar el desarrollo académico, fortalecer la…

4 días hace

Profeco anuncia Ferias de Regreso a Clases

Para apoyar a la economía de las familias mexicanas en la compra de útiles y…

6 días hace

De lonas en desuso a productos útiles: así diseñan esta colección

Lonas que alguna vez anunciaron eventos del Tec de Monterrey ahora tienen una segunda vida:…

6 días hace