Noticias

Analizan resistencia a las bacterias

La doctora Jessica Lizbeth Ortega Balleza, quien realiza un proyecto de investigación en torno a la resistencia bacteriana bajo la asesoría del científico Gildardo Rivera Sánchez, adscrito al mismo centro, explicó que existen dos tipos de resistencia: la que de manera natural pueden presentar algunas bacterias a ciertos antibióticos, y la adquirida, que ocurre cuando las bacterias resistentes transmiten su material genético a bacterias sensibles o no resistentes a los antibióticos. Debido a que la resistencia adquirida constituye un problema mayúsculo porque la evasión a los antibióticos avanza con mayor velocidad que la generación de nuevos medicamentos, la doctora Ortega Balleza destacó que su investigación se centra en la búsqueda de fármacos ya existentes y aprobados por la Food and Drug Administration (FDA) para inhibir el mecanismo mediante el cual las bacterias resistentes a los antibióticos transmiten sus genes a microorganismos sensibles.

La especialista en química farmacéutica y en biotecnología mencionó que incluso en los antibióticos considerados de última elección terapéutica, se ha observado que, al poco tiempo de salir al mercado, empiezan a generar resistencias porque las bacterias se valen de distintos mecanismos para mutar.

Los 5 mejor evaluados

La especialista politécnica señaló que la estrategia de la que se valió para elegir los fármacos más apropiados para evaluar el mecanismo de transmisión genética (pilus conjugativo) es la bioinformática. Mediante esta herramienta computacional se evaluaron aproximadamente 11 mil medicamentos.

Después de realizar un análisis de acoplamiento molecular, de ese total escogieron los 127 que cumplieron con los mejores perfiles farmacocinéticos y farmacodinámicos para inhibir potencialmente la formación de pilus conjugativo.

“Dicha estructura constituye apéndices cortos en forma de pelo que se encuentran en la superficie de muchos de estos microorganismos, cuya función es permitir que se establezca contacto y/o intercambiar material genético con otras bacterias”.

“Al caracterizar la bacteria en estudio se determinó que posee proteínas implicadas en el mecanismo de transmisión genética y por ello nos podemos enfocar a evitar que se construya ese puente entre los dos microorganismos”, precisó.

Con el propósito de hacer más específico el estudio, la candidata a investigadora del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), refirió que, después del ensayo in silico con los 127 fármacos eligieron los cinco mejor evaluados, con los cuales se iniciará en breve la etapa experimental in vitro.

La doctora Ortega Balleza expuso que existen seis patógenos considerados los más virulentos y resistentes a los antibióticos: Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter spp conocidos como ESKAPE por su acrónimo.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Emprendedor mexicano, reconocido en China por impulsar energía solar

Emprendedor mexicano, reconocido en China por impulsar energía solar. La empresa mexicana Girasolve Energy ha…

1 día hace

Entregarán 140 millones de Libros de Texto Gratuitos

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que, a través de la Comisión…

2 días hace

Buscan con matemáticas solución a la violencia familiar

La investigadora Laura Rocío González Ramírez, de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM),…

3 días hace

Gustavo Pacheco López, nuevo rector de la UAM

Colocar al alumnado en el centro de las decisiones, consolidar el desarrollo académico, fortalecer la…

4 días hace

Profeco anuncia Ferias de Regreso a Clases

Para apoyar a la economía de las familias mexicanas en la compra de útiles y…

6 días hace

De lonas en desuso a productos útiles: así diseñan esta colección

Lonas que alguna vez anunciaron eventos del Tec de Monterrey ahora tienen una segunda vida:…

6 días hace