Yodica es un preparado farmacéutico desarrollado en la UNAM contribuye al funcionamiento óptimo de órganos captadores de yodo, como la tiroides, próstata, mamas, páncreas, ovarios y los sistemas inmune y nervioso.
Además, Yodica es útil en la prevención de enfermedades como el síndrome metabólico y la diabetes. También se ha mostrado como un efectivo adyuvante en el tratamiento de patologías benignas, como la hiperplasia prostática, fibrosis mamaria y ovarios poliquísticos, así como en casos de cáncer de mama y de próstata.
Los estudios preclínicos (en roedores y caninos) y protocolos clínicos realizados por el grupo de investigación dirigido por la doctora Carmen Yolanda Aceves Velasco demuestran los efectos benéficos de Yodica.
Yodica, un producto natural derivado de algas marinas frescas
Yodica es una formulación química natural cuyo principio activo es el yodo molecular, presente de forma natural exclusivamente en algas marinas frescas. La doctora Aceves y sus colaboradores estudian y elaboran este compuesto en el Instituto de Neurobiología, campus Juriquilla, Querétaro.
Las algas marinas frescas del género Laminaria, según la investigadora universitaria, poseen 30 mil veces más yodo que cualquier otro ser vivo. Este elemento, en su forma química como yodo molecular, presenta propiedades antioxidantes y previene el crecimiento anormal de diferentes epitelios y células cancerígenas.
El consumo de algas marinas en Asia y su efecto en la salud
En poblaciones de Asia, las algas marinas son parte fundamental de su dieta. Se consumen cotidianamente como condimento, de manera similar a como se consume el chile en México. Este hábito alimenticio ha sido considerado como uno de los componentes responsables de la menor incidencia de patologías mamarias y prostáticas en estas poblaciones.
La relación entre el consumo de algas ricas en yodo y los efectos protectores se sustenta en estudios epidemiológicos.
Estos muestran que cuando algunos asiáticos migran a Occidente y cambian de dieta, las siguientes generaciones desarrollan patologías mamarias y prostáticas, evidenciando la importancia del consumo de algas en la prevención de estas enfermedades.