Ciudad Lerdo, Dgo. a 28 de Mayo de 2020. DESCRIPCIÓN Entre las consecuencias de la pandemia por covid-19, fue el recorte de plazas laborales, creando un caos en la economía familiar. La falta de dinero para la comida y otras necesidades básicas, son principal factor de que las estadísticas tiendan a la alza en violencia intrafamiliar. Foto:Rolando Riestra/Milenio
Con el objetivo de identificar, fortalecer y crear los mecanismos necesarios para lograr una institución libre de violencia y con perspectiva de género, surge la Coordinación de Igualdad y Género de Cinvestav (CODIGO-C).
A través de cursos, talleres, seminarios, coloquios y diversas actividades de sensibilización y aprendizaje en materia de género, derechos humanos, cultura de paz, no discriminación y no violencia se da a conocer entre la comunidad.
Karla Sandoval Mendoza, quien encabeza la Coordinación, señaló que una de sus tareas primordiales es mejorar la visibilidad de las áreas institucionales encargadas de regular la conducta al interior del Cinvestav.
Así como mostrar la ruta para presentar sus quejas y dar a conocer quiénes son las personas consejeras en cada una de las unidades, sus funciones y alcances.
Es importante mencionar que CODIGO-C no sustituye las funciones de ninguna de las áreas ya existentes dentro de la institución, como el Comité de Ética y el Órgano Interno de Control, la Subdirección de Recursos Humanos ni la Subdirección de Asuntos Jurídicos, quienes se encargan de velar por el buen comportamiento de la comunidad en todas las instalaciones del Cinvestav.
Sino que trabajará en coordinación con cada una de ellas para lograr un Centro libre de cualquier tipo de violencia.
CODIGO-C también atiende una gran limitante en relación a la violencia de género al interior del Centro, ya que actualmente, el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento y Acoso Sexual de la Secretaría de la Función Pública solo va dirigido a las y los funcionarios públicos que laboran en Cinvestav; es decir, personal de base o estructura.
Para subsanar este vacío, se desarrolla una “Guía de actuación para la aplicación del protocolo en la prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual para el estudiantado” con lineamientos anclados a legislaciones, como la Ley General de Educación Superior.
En este sentido, “el Centro será una de las primeras instituciones de educación superior que tendrá un protocolo de atención para el estudiantado”, mencionó Sandoval Mendoza.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que, a través de la Comisión…
La investigadora Laura Rocío González Ramírez, de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM),…
Colocar al alumnado en el centro de las decisiones, consolidar el desarrollo académico, fortalecer la…
Para apoyar a la economía de las familias mexicanas en la compra de útiles y…
Lonas que alguna vez anunciaron eventos del Tec de Monterrey ahora tienen una segunda vida:…
Con la Misión Tecuitlatl, la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ), del Instituto…