México 29 marzo.- Más de 3 mil representantes de las comunidades indígenas y afromexicanas participaron en los Diálogos para el Análisis del Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica.
Desde el 22 y hasta el 28 de marzo, en la primera fase, se desarrollaron los diálogos con pueblos indígenas, afromexicanos e interculturales en Baja California, Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Veracruz.
En las 31 reuniones celebradas hasta hoy, participaron maestras y maestros. Padres y madres de familia. Niñas y niños. Autoridades comunitarias de las comunidades indígenas y afromexicanas. Maya, mazahua, otomí, purépecha, yaqui, me phaa, na savi, náhuatl, mixteca, pai pai, mayo, kumiai, triqui, totonaco, tutunakù, tennek- huasteco, otomí, tepehua y tarasco.
Durante las dos asambleas de Veracruz participaron más de 400 representantes de las comunidades indígenas y afromexicanas. Entre otras propuestas, pidieron “un cambio de pensamiento en el modelo de enseñanza y la continuidad de lengua en los sistemas educativos”.
Transformación
Con traducción al purépecha, náhuatl, otonaku, y popoluca el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, afirmó que los encuentros son parte de un gran proceso de transformación en el sector.
Se despliega en todos los rincones del país. Está dirigido a todos “nuestros pueblos, lenguas, culturas y mundos, desde una perspectiva de total inclusión y diversidad”.
“Hemos iniciado un diálogo nacional con colectivos y comunidades de pueblos indígenas y afromexicanos, para que nos compartan su visión de la Educación Básica”.
Entre las principales acciones de transformación planteadas en los diálogos destacan: la enseñanza de la lengua indígena, en todas sus modalidades y de acuerdo con la comunidad. Contemplar el estudio de la medicina tradicional; la danza, el arte, la música, el bordado y los juegos tradicionales, la cocina y la siembra.