Las recomendaciones siguientes toman en cuenta las raíces profundas de los obstáculos y el amplio alcance de los problemas relacionados con la inclusión, que ponen en entredicho las posibilidades de alcanzar los objetivos de 2030 de la Unesco.
1. Entender la educación inclusiva de manera más amplia
Debería incluir a todos los educandos, independientemente de su identidad, origen o capacidad.
2. Centrar la financiación en los que se han quedado atrás
La inclusión no existe cuando millones de personas no tienen acceso a la educación. Una vez que existen los instrumentos legislativos para superar obstáculos de acceso como el trabajo infantil, el matrimonio infantil y los embarazos de adolescentes, los gobiernos necesitan un enfoque doble que asigne financiación general para fomentar un entorno de aprendizaje inclusivo para todos los educandos.
3. Compartir competencias y recursos
Es la única manera de realizar la inclusión.
4. Realizar consultas significativas con las comunidades y los padres
La inclusión no se puede imponer desde arriba. Los gobiernos deben abrir espacios para que las comunidades expresen sus preferencias como iguales al elaborar políticas de inclusión en la educación.
5. Establecer cooperación entre los distintos ministerios, sectores y niveles gubernamentales
La inclusión en la educación no es más que un subconjunto de la inclusión social. Los ministerios que comparten la responsabilidad administrativa de la educación inclusiva deben colaborar para definir las necesidades, intercambiar información y elaborar programas.
6.Dejar espacio para que los actores no gubernamentales cuestionen y colmen lagunas; pero también asegurarse de que trabajan en pro del mismo objetivo de inclusión
El gobierno debe marcar el rumbo y mantener el diálogo con las organizaciones no gubernamentales para garantizar que los servicios educativos conduzcan a la inclusión, cumplan las normas y se ajusten a las políticas nacionales.
7. Aplicar el diseño universal
Hacer que los sistemas inclusivos desarrollen plenamente el potencial de cada alumno. Todos los niños deberían aprender en base a un mismo plan de estudios flexible, pertinente y accesible; este debe reconocer la diversidad y responder a las necesidades de los distintos educandos
8. Preparar, empoderar y motivar al personal educativo
Como parte de las recomendaciones, todos los docentes deben estar preparados para enseñar a todos los educandos.
9. Recopilar datos sobre y para la inclusión con atención y respeto
Evitar un etiquetado estigmatizante. Los ministerios de educación deben colaborar con otros ministerios y organismos de estadística para reunir datos poblacionales de forma coherente, a fin de entender la magnitud de la desventaja para los marginados
10. Aprender de los pares: el paso a la inclusión no es fácil
La inclusión significa alejarse de la discriminación y los prejuicios, y avanzar hacia un futuro que puede adaptarse a diversos contextos y realidades, siento esta la última de las recomendaciones de la Unesco.