Este segundo Encuentro Internacional plantea un acercamiento desde la cultura escrita y la apropiación del lenguaje, como algo necesario para abordar problemáticas que aquejan a nuestra sociedad, informó la UNAM.
A través de dos jornadas principales, una serie de charlas, talleres, slams poéticos, espacios familiares de diálogo, teatro en línea, el Encuentro busca visibilizar y, así, plantear nuevas perspectivas de cambio, desde las infancias y las adolescencias, para transitar así, de una manera pacífica pero sostenida, de la reflexión a la acción ciudadana.
Programa
El programa central se desarrolla en dos jornadas los días 24 y 25 de noviembre a partir de cuatro ejes temáticos (cuerpo, migración, derechos e imaginación) y cuenta con cuatro Brújulas o charlas breves y cuatro Territorios de diálogo o talleres:
- Brújulas: Otras cuerpas, nuevas identidades; Límites presentes o cruzar fronteras; Vencer injusticias, defender derechos e Imaginación creadora.
- Territorios de diálogo: Infancias Trans, Intersexuales y No Binaries; Infancias migrantes y rurales; Activismos en y por la niñez y Letras e imaginación: la potencia creadora desde las infancias y adolescencias.
El Encuentro además cuenta con un programa periférico durante todo el mes de noviembre, que incluye actividades como:
- Laboratorio de escrituras expandidas, de Rocío Cerón.
- Convocatoria abierta para Niñix: exploración de vínculos intergeneracionales. A cargo del Programa Pedagógico del MUAC
“Convocatoria #MUACNiñix: Tiempo de familia”
- Taller Afrofuturismo: racismo, identidad cultural, sexualidad y perspectiva de género desde la diáspora afroamericana, de Samuel Larson.
- prácticas LGBTIQA+ de fomento a la lectura
con LIJ con Lilith Burgos, Rafael Paredes y Canuto Roldán.
- Arrecife Eslam, slam de poesía por y para las infancias y adolescencias libres y diversas.
- Taller de escritura antirracista para jóvenes LGBTQ+, taller de Lia García, la Novia Sirena.
- Charloteando con el doctor Misterio, con Andrés Carreño, espacios familiares de diálogo.
- Julia Antivilo entrevista a Kani Lapuerta sobre documental “Niñxs”
- Obra de Teatro y conversatorio: “Niña de maíz y sal”.