Ciudad de México. – La nueva Ley General de Educación Superior se publicó en el Diario Oficial de la Federación. Dicha Ley busca garantizar la gratuidad de este nivel educativo, dándose de forma progresiva de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria, a partir del ciclo escolar 2022-2023.
La Ley establece las condiciones a las que debe dar cumplimiento el Estado para garantizar la gratuidad y el ejercicio de este derecho. Así, debe contribuir al desarrollo social, científico, cultural, tecnológico, humanístico, productivo y económico por medio de la formación de personas capaces de desenvolverse en dichos ámbitos.
Con esto, se espera formar profesionistas con capacidad creativa, innovadora y con un alto compromiso social en beneficio de la nación y de la sociedad.
También, pretende distribuir la función educativa del tipo de educación superior entre la Federación, las entidades federativas y los municipios. Esto con el fin de establecer coordinación, vinculación, participación social, evaluación y mejoras palpables en dicho nivel educativo.
Propone que en la integración de los presupuestos correspondientes contemplarán los recursos financieros, materiales, humanos, y de infraestructura. Sean estos los necesarios para el desarrollo gradual y el cumplimiento de las funciones de las instituciones públicas de educación superior. Para ello se debían reformar los mandatos constitucionales de obligatoriedad y gratuidad, así como criterios de equidad e inclusión.
Reformas al SNI
Por otra parte, se publicó el reglamento al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En este, se establece la supresión de la entrega de apoyos económicos a científicos y de instituciones privadas de investigación adscritos al SIN. Ahora sólo se otorgarían, de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria, a investigadores de universidades o centros científicos públicos, siendo estos la gran mayoría.
La ley también estipula la formulación de un programa sectorial de educación superior, así como la configuración del Consejo Nacional de Coordinación. Este último pretendido para coordinar las acciones y estrategias impulsen el desarrollo de este nivel educativo.
Esta reforma fue aprobada por la Junta de Gobierno del Conacyt el pasado 3 de marzo del presente año.