• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de Educación
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso
No Result
View All Result
Noticias de Educación
No Result
View All Result

Preocupan cifras de suicidios

Silvia Chavela por Silvia Chavela
14 septiembre 2021
in Noticias
2 min. lectura
0

Ciudad de México 14 de septiembre._ Preocupan cifras de suicidios.

En las últimas décadas ha habido una escalada de muertes por suicidio en niñas, niños y adolescentes.

La cifra se incrementó de 4.63 a 5.18 por ciento entre 2019 y 2020.

La situación anterior, la cual es altamente preocupante, concuerda con el hecho de que las tasas de intentos suicidas se han elevado sustancialmente en el último año y medio, indicó Lucía Ledesma Torres, académica de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina.

La especialista detalló que se ha documentado que después de una crisis económica o situaciones como la sanitaria actual, aumentan las muertes por suicidio.

Asimismo, precisó –en el contexto del Día Mundial de Prevención del Suicidio, celebrado el pasado 10 de septiembre– que la tasa global de fallecimientos por esa causa es de 10.6 por cada 100 mil habitantes (10 mil 600 muertes).

Esa cifra es  más frecuente en hombres con 13.5 que en las mujeres, con 7.7.

En el caso de América Latina, puntualizó que la tasa de suicidios es de 14.1 (14 mil) por cada 100 mil habitantes.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México en 2019, antes de la pandemia, se contabilizaron 6 mil 710 muertes por lesiones autoinfligidas.

Eso representa una tasa de suicidio de 5.4 por cada 100 mil habitantes, con una proporción de ocho hombres y dos mujeres.

Estar atentos, sin ser pesimistas

Ante eso, Carolina Santillán Torres Torija, supervisora académica del Programa Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, reiteró que no hay que ser pesimistas.

Y es que la mayoría de las personas saldrán adelante.

Sin embargo, hay que estar alerta con aquellas que pudieran presentar factores de riesgo como la pérdida de empleo o de uno o varios integrantes de la familia.

Esos factores, dijo, podrían hacer que este 2021, el contexto pandémico y el cierre del año, en algunos países puede haber una prevalencia de sintomatología depresiva.

Las poblaciones que más preocupan son los estudiantes de secundaria y preparatoria, debido a que están viviendo cambios emocionales y hormonales.

Por ello preocupan cifras de suicidios.

 

ShareTweetPin
Noticia Anterior

Preparan clases presenciales

Siguiente Noticia

IPN apoya a pymes

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

Noticias

IA en manos de estudiantes de medicina

9 julio 2025
Noticias

Rostros de la corrupción con el agua en México

9 julio 2025
Noticias

Con IA, fortalecerá IPN modelos de predicción a fenómenos meteorológicos extremos

8 julio 2025
Noticias

La Escuela es Nuestra atenderá 6 mil 115 planteles de EMS

8 julio 2025
Noticias

Vive saludable con el consumo de alimentos nutritivos en las escuelas

6 julio 2025
Noticias

IBERO Busca a Estudiantes Para Investigar Calidad de los Alimentos

6 julio 2025
Siguiente Noticia

IPN apoya a pymes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@seguros.press

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.