Los resultados que podemos esperar del gobierno de la 4T “son los mismos de las administraciones pasadas: ligeros progresos en expansión y malos resultados en calidad educativa”, dice Pablo Hernández Jaime del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.
En su análisis, Hernández Jaime indica que el panorama de la educación de la 4T se caracteriza por: “expansión segmentada en educación superior, presupuestos restringidos en educación inicial, reducciones presupuestales e individualización de las responsabilidades en materia de infraestructura educativa y la sustitución de unos programas de becas por otros”.
Por lo que estamos ante:
Una acendrada continuidad de la “Cuarta Transformación” con respecto a los gobiernos neoliberales, que de algún cambio sustantivo. De continuar las cosas así, los resultados que podemos esperar de esta gestión son los mismos de las administraciones pasadas.
Educación superior en la 4T
De acuerdo con el especialista, las nuevas modalidades de acceso al sistema educativo se concentran en los niveles medio superior y superior, tal es el caso de las universidades a distancia, tecnológicas, telebachilleratos, entre otras. Todas estas opciones ofrecen alternativas públicas de acceso al sistema educativo nacional, de bajo costo para el Estado y con altos rendimientos sobre los indicadores, aunque usualmente estas instituciones presentan peores condiciones.
Además, “las instituciones de mayor calidad y prestigio resultan acaparadas por sectores privilegiados de la sociedad, dejando las alternativas más precarias a la población con mayores carencias, tanto económicas como educativas” en la 4T.
Individualización
Con la llegada del neoliberalismo, “la política educativa entró en una lógica de individualización de las responsabilidades sociales”. Esto se muestra en la implementación de programas de transferencias monetarias directas como medida para atender las carencias de los estudiantes.
Esta misma lógica individualizante se aprecia en la reforma educativa de 2012, “que señaló al magisterio como el responsable del desempeño y la calidad del sistema educativo y que propuso la implementación de un sistema de evaluación estandarizado para asignar los puestos laborales de los docentes”.