El descanso de las vacaciones entre un año y otro puede permitir la contemplación de la forma en que hacemos las cosas. Este año, mis recientes reflexiones (al llegar la nueva década) volvieron a la educación de los arquitectos y de la arquitectura – y lo complejo y difícil que es esto.
La arquitectura es un cuerpo indefinible y amplio de conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo y a través de la práctica, y es a la vez universal y específico del contexto. La enseñanza de este conocimiento puede adoptar y ha adoptado muchas formas a lo largo de muchas épocas, junto con un debate continuo y permanente sobre los métodos de enseñanza, el contenido de la enseñanza y los enfoques.
- Muchos se adscriben a la escuela de pensamiento de los «bloques compartimentados de conocimiento», confiando en una secuencia predeterminada de lecciones que producirán los graduados competentes y coherentes deseados por la profesión. Otros tienden a un modelo de «artes liberales», en el que se fomenta el tener múltiples puntos de vista sobre cualquier área de conocimiento y se cuestiona una jerarquía singular de conocimientos arquitectónicos.
- Como afirma Joanne Pouzenc al escribir sobre el mundo académico, «…una diferencia fundamental divide la escena educativa de la arquitectura: mientras que algunas escuelas se centran en la enseñanza de la arquitectura, otras proponen formar a los arquitectos. «1
Además de estas diferencias filosóficas básicas entre la libertad intelectual y la formación profesional, hay otras cuestiones en juego, como el continuo tira y afloja donde recaen las responsabilidades de la educación basada en la práctica; ¿están en las universidades o en la profesión? Y aún más complejidades surgen de los efectos, en cualquier plan de estudios acordado, de las tecnologías digitales y las comunidades globalizadas.
También existe una enorme presión sobre los graduados: exigimos que conozcan los fundamentos de todo el conocimiento arquitectónico, pero también confiamos en ellos para que sean los artífices del cambio de la profesión. En otras palabras, queremos que estén «listos para la práctica» y que sean los pensadores radicales que hagan avanzar la arquitectura: una petición muy grande.
Los proveedores de educación se enfrentan constantemente a estos problemas y ha sido interesante ver las nuevas escuelas alternativas de arquitectura abiertas recientemente en el mundo occidental, lo que indica que estamos de nuevo en una era de cambio social y cultural. (Sin embargo, esto probablemente no sea tan significativo como lo fueron las protestas estudiantiles de París de 1968, que indicaron un rechazo de los métodos de enseñanza de la Escuela de Bellas Artes y tuvieron un enorme efecto en todas las universidades occidentales – incluyendo Auckland, que tuvo su propia protesta de reforma del curso de los estudiantes en 1972).
- En el último decenio, entre las nuevas escuelas se cuentan el Instituto de Confluencia de Lyon (Francia), establecido por Odile Decq en 20142 , la Escuela de Arquitectura de Londres (LSA, 2015)3 y la Escuela Libre de Arquitectura de Los Ángeles (2017)4 , establecida por Peter Zellner. La graduada de Auckland Tessa Forde es ahora copropietaria y coordinadora del programa de la Escuela Libre, y el graduado de Auckland Simon Glaister ha asistido y ha sido tutor. También hay muchos cursos gratuitos de arquitectura en línea, como el que ofrece la Universidad de Harvard.
- Las razones por las que aparecen estas escuelas alternativas varían, pero el objetivo es desafiar las pautas establecidas de educación que producen graduados «notablemente conformistas».5 Las preocupaciones comunes son el medio ambiente, el conocimiento interdisciplinario, una revisión del enfoque establecido de la educación en arquitectura eurocéntrica y la equidad.
En Nueva Zelanda, nos hemos beneficiado de tener tres universidades6 que ofrecen títulos en arquitectura, lo que permite que se desarrollen diferencias en las prioridades y especializaciones en la impartición de cursos. Algunos dirán que no hay suficiente distinción entre ellas, aunque tal vez el recién llegado y cuarto proveedor universitario, AUT, estimule un mayor posicionamiento. AUT ya ha aclarado su punto de diferencia, con su programa de estudios declarado centrado en los conocimientos indígenas y ambientales.
En diciembre de 2000, la Unitec se comprometió definitivamente con el terreno que marca su enfoque de la enseñanza de la arquitectura, cuando el profesor Branko Mitrovic y el director de la escuela Tony van Raat publicaron un artículo en Architecture New Zealand.7 «Architectural education: Un manifiesto» provocó una respuesta inmediata del Profesor John Hunt de la Universidad de Auckland en una carta al editor, seguida de un artículo8 y otras cartas. Muchos académicos, profesionales y estudiantes se sumaron al debate y, en total, hubo dos artículos de respuesta (de John Hunt y Peter Wood)9, un comentario (de Charles Walker) y nueve cartas al editor (entre ellas la de Errol Haarhoff, de la Universidad de Auckland, y voleas de retorno de Branko Mitrovic y John Hunt, entre otros).
El frenesí de los debates permitió comprender mejor los enfoques contradictorios de la enseñanza de una materia tan multidisciplinaria. Aunque personalmente me opuse a los puntos de vista expuestos en el artículo del «manifiesto» (especialmente en relación con el valor cultural y la arquitectura), valoré la valentía y la claridad de iniciar un debate sobre este tema emotivo y a menudo turbio.