Para fomentar el desarrollo y la innovación científica en el país, la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) será sede del XVI Torneo Mexicano de Robótica, del 7 y 9 de mayo próximos, con una participación estimada de más de mil estudiantes, investigadores y apasionados de la tecnología en categorías que desafiarán la creatividad, el trabajo en equipo y la resolución de problemas.
Román Linares Romero, director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de esta sede universitaria informó en entrevista que la robótica es una rama de la ingeniería y la ciencia que se encarga del diseño, la construcción, la operación y aplicación de robots, involucrando disciplinas como la mecatrónica, inteligencia artificial, electrónica, computación y automatización.
El objetivo principal de este campo del conocimiento es desarrollar sistemas capaces de realizar tareas de manera autónoma o semiautónoma, en entornos industriales, científicos, médicos y cotidianos.
Su impacto
La robótica juega un papel clave en el progreso tecnológico y económico de los países, al ser factor de impulso a la industria y la competitividad, pues permite automatizar procesos productivos reduciendo costos y mejorando la calidad de diversos productos; además, aumenta la eficiencia y la precisión en sectores como manufactura, minería y agricultura, entre otras áreas.
También contribuye a mejorar la competitividad global, facilitando la exportación de productos con alto valor agregado, como dispositivos móviles o computadoras y aporta a la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías como la robótica colaborativa y los sistemas autónomos de relevancia en áreas como salud, educación y seguridad.
En el ámbito de la salud, los robots quirúrgicos pueden mejorar la precisión en operaciones médicas; en tanto, la robótica educativa forma a las nuevas generaciones en el pensamiento computacional; en la seguridad y el rescate, los robots pueden operar en entornos peligrosos sin poner en riesgo vidas humanas y en favor del medio ambiente optimizan el uso de recursos en la agricultura de precisión.
El investigador subrayó que el desarrollo de esta técnica impulsa la economía y la innovación, mejora la calidad de vida de la sociedad y para que una nación se beneficie plenamente es fundamental estar al día en educación, en investigación y en el desarrollo de infraestructura tecnológica.