El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ya trabaja en diversos proyectos para la utilización del litio, con el fin de aprovechar al máximo que México es uno de los países que cuenta con mayores reservas en el mundo, el cual tiene una gran capacidad de almacenamiento de energía.
Para el científico del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Legaria, y Emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Edilso Reguera Ruiz —quien ha estudiado este mineral por más de una década—, el litio representa una alternativa a futuro para construir baterías apropiadas para la electromovilidad y, con ello, sustituir el uso de combustibles fósiles derivados del petróleo y el almacenamiento de energía renovable.
En sintonía con la política de desarrollo tecnológico y científico impulsada por el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, el IPN ya lleva a cabo proyectos con el litio, el cual se encuentra principalmente en salmueras naturales, agua de mar y campos geotermales, y cuya demanda aumenta de forma exponencial por el crecimiento de la electromovilidad y las energías renovables.
Edilso Reguera opinó que México tiene que apostar a convertir las universidades en incubadoras de empresas de base tecnológica, para que los conocimientos se traduzcan en innovación y recursos para la sociedad. Las compañías que ya están posicionadas en otros países iniciaron así, desde las universidades, destacó.