En un país donde la calidad educativa sigue siendo una de las principales deudas sociales, Perú acaba de recibir una oportunidad clave para transformar su sistema educativo. La reciente llegada del método de Singapur, reconocido internacionalmente por sus resultados en matemáticas y ciencias, abre un nuevo capítulo en la política educativa nacional.
Esta iniciativa, anunciada en octubre de 2025, propone aplicar en escuelas peruanas una metodología basada en el aprendizaje comprensivo, el desarrollo del pensamiento lógico y la formación docente especializada. No se trata solo de adoptar un modelo extranjero, sino de adaptarlo a las necesidades y contextos del Perú, desde zonas urbanas hasta comunidades rurales.
Un modelo exitoso para enfrentar los desafíos locales
Singapur ocupa los primeros lugares en evaluaciones internacionales como PISA, gracias a una estrategia educativa que prioriza la formación continua del profesorado, recursos pedagógicos innovadores y seguimiento personalizado al progreso del estudiante. Estos pilares serán ahora ensayados en escuelas piloto peruanas, como parte de un convenio con Marshall Cavendish Education y la Fundación Kinedu.
Además, este acuerdo involucra la formación de más de 2,000 docentes en 13 regiones del país, desde Cusco hasta Ucayali. El objetivo es implementar una enseñanza de matemáticas que no se centre en la memorización, sino en la comprensión profunda de los conceptos. Esto representa un giro radical frente a prácticas tradicionales que han demostrado escasa eficacia en los aprendizajes reales.
¿Interesado en el tema? Mira también: El alma de Xochimilco revive en su festival biocultural