• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de Educación
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso
No Result
View All Result
Noticias de Educación
No Result
View All Result

Realizan estudio sobre acoso sexual en la educación superior

Silvia Chavela por Silvia Chavela
2 enero 2023
in Noticias
Reading Time: 2 mins read
A A
0

México 2 enero.- Juan Carlos Gómez Palacios y Daniel Hernández Rosete, investigador del Cinvestav, respectivamente, emprendieron un estudio etnográfico mediante entrevistas sobre “El acoso sexual en la educación superior. Notas antropológicas sobre su resistencia estudiantil”.

Dicha investigación fue publicadA en Sinéctica, revista electrónica de educación.

La encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2021 realizada por el INEGI estableció que en el país 70 por ciento de las mujeres de 15 años y más han experimentado, al menos, una situación de acoso a lo largo de la vida, donde la segunda con mayor prevalencia fue la sexual.

Con el objetivo de analizar ese fenómeno en el ámbito universitario, la investigación encontró que las denuncias dentro de las instituciones universitarias ante la violencia sexual sí cuentan con protocolos de atención. El problema es la arbitrariedad que en ocasiones frena las denuncias y provoca su intrascendencia.

En términos de organización de las estudiantes, indicó, las denuncias sí tienen un fuerte impacto, porque las mujeres se acompañan y visibilizan los nombres de los acosadores e identifican con quién establecer contacto.

Protocolos de atención

La investigación propone definir los protocolos de atención a las víctimas mediante la difusión de los mismos, porque comúnmente la comunidad estudiantil los desconoce. Por lo tanto, se debe saber cuáles son los pasos a seguir al presentar una denuncia y garantizar una atención a nivel institucional de manera óptima, con seguimiento en todos los niveles de autoridad, desde la rectoría hacia abajo.

Se observaron diversas formas de violencia contra las mujeres, algunas con situaciones explícitas, como invitar a las estudiantes a salir u ofrecer apoyo para conseguir empleo a cambio de favores sexuales. Es una agresión de dominación y subordinación, explicó Gómez Palacios.

También se observó que la resistencia de las mujeres se presenta de manera individual, manteniendo un “perfil bajo”. Es decir, buscan pasar desapercibidas y dejan de participar en clase, reduciendo su potencial académico para no hacerse notar.

 

Tags: Educaciónmujeresviolencia
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Conalep cumple en la formación de nuevos profesionales técnicos

Siguiente Noticia

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

PREP
Noticias

Gustavo Pacheco López, nuevo rector de la UAM

1 agosto 2025
Noticias

Profeco anuncia Ferias de Regreso a Clases

30 julio 2025
Noticias

De lonas en desuso a productos útiles: así diseñan esta colección

30 julio 2025
Noticias

Investigadores del IPN cultivarán microalgas en el espacio

29 julio 2025
Noticias

UNAM y universidades de Suiza alientan el emprendimiento científico

29 julio 2025
Noticias

Futbol magno convenio contra el analfabetismo

29 julio 2025
Siguiente Noticia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@seguros.press

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.