Noticias

Puebla amplía cobertura universitaria en comunidades indígenas

Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestran que en México solo el 21 % de la población indígena de entre 18 y 22 años accede a estudios universitarios.

Frente a esta realidad, el gobierno de Puebla anunció la creación de nuevas oportunidades educativas en comunidades indígenas, con el objetivo de reducir la desigualdad y fortalecer el desarrollo regional.

La administración estatal informó que se han establecido espacios universitarios en municipios como Huehuetla, Coyomeapan y Cuetzalan. Estas sedes están diseñadas para ofrecer carreras pertinentes a las necesidades locales, con programas enfocados en docencia, ingeniería y tecnologías de la información, lo que permite vincular la formación académica con el contexto productivo y social de las comunidades.

Formación con pertinencia cultural

El modelo académico implementado busca respetar y promover las lenguas originarias, a la par de brindar competencias profesionales. Las universidades interculturales han integrado asignaturas que rescatan el conocimiento ancestral, lo cual fortalece la identidad y, al mismo tiempo, abre posibilidades de inserción laboral.

Impacto social y económico esperado

Con estas iniciativas, la entidad busca disminuir la migración forzada de jóvenes que deben trasladarse a las capitales para continuar sus estudios. Además, se espera impulsar la economía local al generar profesionistas que puedan contribuir al desarrollo de sus comunidades.

Quizás te interese revisar: Donación de libros de texto a Cuba costó 387.4 millones de pesos

Inversión pública para reducir brechas

La Secretaría de Educación de Puebla resaltó que la política pública en marcha responde a un compromiso de largo plazo, con inversiones destinadas a infraestructura, becas y capacitación docente. De esta forma, se pretende cerrar la brecha histórica entre zonas urbanas y rurales en el acceso a la educación universitaria.

La implementación de estos centros educativos representa un paso hacia la consolidación de un sistema incluyente, en el que el acceso a la universidad deje de ser un privilegio condicionado por la ubicación geográfica o el origen étnico.

Redacción

Entradas recientes

Pago vitalicio a investigadora emérita provoca debate en el sector científico

El Consejo del Sistema Nacional de Investigadores aprobó el nombramiento de María Elena Álvarez-Buylla como…

3 horas hace

Instituciones científicas independientes fortalecen la democracia

En Estados Unidos, el progreso científico ha estado vinculado al respeto por la libertad de…

3 horas hace

SEP actualiza 200 carreras técnicas e integra 15 nuevas opciones

Datos oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP), muestran que en México más de…

4 horas hace

Mujeres obtienen el premio a las mejores tesis sobre Asia

La UNAM tiene liderazgo en las regiones de Asia, África y Oceanía, razón por la…

7 horas hace

Estudiantes IBERO Concluyen Servicio Social

Un total de 107 estudiantes de distintas licenciaturas de la Universidad Iberoamericana (IBERO) Ciudad de…

21 horas hace

Formación continua impulsa carreras creativas en la School of Visual Arts

Más de 1,000 cursos de educación continua forman parte de la oferta de la School…

1 día hace