Niños y docentes en Argentina realizan actividades de educación ambiental con enfoque crítico y territorial
La educación ambiental gana espacio en el sistema educativo

La educación ambiental gana espacio en el sistema educativo

Con la crisis climática intensificándose, Argentina avanza en una transformación pedagógica crucial: incorporar la educación ambiental integral como parte central de su política educativa. Lejos de ser un contenido accesorio, esta propuesta busca reconectar a niñas, niños y adolescentes con la naturaleza desde una mirada crítica, ética y transformadora.

La educación ambiental integral en Argentina se enmarca en la Ley 27.621, sancionada en 2021, pero su implementación tomó nuevo impulso a partir de agosto de 2025 con iniciativas concretas en escuelas de todo el país. Esta perspectiva no se limita a enseñar sobre reciclaje o cambio climático. Se trata de comprender el ambiente como un entramado de vínculos entre cultura, territorio, economía, biodiversidad y derechos.

Además, el enfoque actual promueve un aprendizaje situado, conectado con el entorno inmediato. Los docentes y las comunidades educativas están desarrollando proyectos que incluyen huertas escolares, reconocimiento de flora y fauna local, gestión responsable del agua y hasta mapeos participativos de conflictos socioambientales.

Educación ambiental: clave para un futuro sostenible

Este modelo fomenta valores como la empatía, el cuidado colectivo y el compromiso con el bien común. A través de actividades interdisciplinarias y colaborativas, las y los estudiantes construyen saberes que les permiten interpretar su realidad y actuar sobre ella. En consecuencia, la educación se transforma en motor de transformación social.

Actualmente, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Ambiente trabajan en conjunto para capacitar a más de 200 mil docentes en educación ambiental, con foco en enfoques didácticos participativos y el uso de recursos digitales adaptados a cada nivel educativo.

La Organización de las Naciones Unidas ha subrayado que el 95% de los jóvenes a nivel mundial reconoce la importancia de la educación ambiental, pero menos del 35% considera que recibe suficiente formación al respecto.

¿Interesado en el tema? Mira también: Pedagogía en Educación Física: una carrera con impacto social y futuro

Entradas Relacionadas