Persona mayor concentrada resolviendo un Cubo de Rubik en ejercicio de estimulación cognitiva activa
Cubo de Rubik: el pasatiempo recomendado para mayores de 65 años

Cubo de Rubik: el pasatiempo recomendado para mayores de 65 años

Mantener la mente activa durante la vejez no tiene por qué limitarse a crucigramas o sudokus. Un estudio reciente plantea que resolver el Cubo de Rubik puede ofrecer beneficios cognitivos sustanciales para personas mayores de 65 años, puesto que ejercita varias facetas de la memoria y fortalece la concentración y la lógica.

La práctica regular con el Cubo de Rubik exige recordar secuencias de movimientos (memoria a corto plazo), aplicar métodos aprendidos previamente (memoria a largo plazo) y coordinar manos y dedos (memoria muscular). Estas tres formas de memoria trabajan de manera integrada para nutrir funciones cognitivas clave como la resolución de problemas y la coordinación visoespacial. Además, investigaciones sugieren que este tipo de ejercicios mentales van más allá de los beneficios comprobados de los pasatiempos tradicionales.

Por qué apostar por esta “nueva” actividad mental

El valor añadido está en que el Cubo de Rubik estimula áreas cerebrales distintas a las que activan los sudokus o crucigramas. Los expertos señalan que combinar distintos tipos de retos —como juegos de mesa, danza o pasatiempos digitales— permite ejercitar diferentes circuitos neuronales.

Este tema puede interesarte: Rezago educativo: el mayor obstáculo para los jóvenes en México

Claro que los crucigramas y sudokus siguen siendo útiles: mejoran fluidez verbal, autoestima y concentración. Sin embargo, incluir retos tridimensionales como el Cubo de Rubik representa una estrategia valiosa para ampliar el repertorio de estimulación cognitiva. En consecuencia, la recomendación es no elegir entre unos u otros, sino alternarlos y convertir ese entrenamiento mental en un hábito.

En resumen, promover el uso del Cubo de Rubik en personas mayores de 65 años constituye una vía prometedora para retrasar el deterioro cognitivo, mejorar la calidad de vida y potenciar la participación activa en comunidades.

Entradas Relacionadas