• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de Educación
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso
No Result
View All Result
Noticias de Educación
No Result
View All Result

Países de América Latina, esenciales en la industria de litio

Silvia Chavela por Silvia Chavela
15 marzo 2023
in Noticias
Reading Time: 2 mins read
A A
0

Estimaciones del Banco Mundial señalan que la producción global de litio, que en 2020 fue de 82 mil toneladas métricas, deberá incrementarse hasta en un 488 por ciento para afrontar la demanda en las próximas tres décadas, escenario en el que los países con grandes depósitos del mineral, como los de América Latina, desempeñarán un papel esencial en el fortalecimiento de esta industria, de acuerdo con un artículo publicado por la doctora Aleida Azamar Alonso, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En el texto El mito de la transición energética y la importancia del litio, la profesora del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco señala que dicho pronóstico de incremento “se vería rebasado por variaciones en los procesos de producción que superarían la capacidad de los proyectos existentes hasta el año 2030”.

Litio en América Latina

En la primera parte de su trabajo, incluido en el libro Litio en América Latina, demanda global contra daño socioambiental, editado por esta casa de estudios, la académica critica el concepto de transición energética y advierte que las naciones que impulsan dicho proceso son las que producen más contaminantes.

Estados Unidos, uno de los más importantes impulsores de la transición energética mundial, durante el último año incrementó hasta en 20 por ciento el uso del carbón para la alimentación de su sistema eléctrico, a pesar de que se menciona que sus objetivos son disminuir en forma gradual sus emisiones contaminantes.

La transición energética, tal como se ejerce, carece de mecanismos, porque es inviable migrar masivamente toda la capacidad industrial humana hacia un esquema basado en energías limpias, y lo que se está haciendo en realidad es reservar el uso de hidrocarburos y otros minerales considerados contaminantes, para fines privados y especulativos, es decir, para que los actores privados puedan tener ganancias.

Fuente: UAM

Tags: litiouam
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Siguiente Noticia

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

Noticias

Entregarán 140 millones de Libros de Texto Gratuitos

3 agosto 2025
violencia mujer
Noticias

Buscan con matemáticas solución a la violencia familiar

2 agosto 2025
PREP
Noticias

Gustavo Pacheco López, nuevo rector de la UAM

1 agosto 2025
Noticias

Profeco anuncia Ferias de Regreso a Clases

30 julio 2025
Noticias

De lonas en desuso a productos útiles: así diseñan esta colección

30 julio 2025
Noticias

Investigadores del IPN cultivarán microalgas en el espacio

29 julio 2025
Siguiente Noticia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@seguros.press

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.