• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de Educación
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso
No Result
View All Result
Noticias de Educación
No Result
View All Result

Niñas científicas sobresalen

Silvia Chavela por Silvia Chavela
28 febrero 2023
in Noticias
Reading Time: 2 mins read
A A
0

Gloria Esther Recinos, conocida en Guatemala como la niña inventora, recuerda cómo nació su «robot rescatista»: el 1 de octubre de 2015, cuando ella tenía 11 años, un alud sepultó más de dos centenares de residencias, dejando un saldo de 280 muertos, en un asentamiento humilde próximo a la capital guatemalteca.

«Esta tragedia me llevó a crear un prototipo de robot que se guiaba por la luz de una linterna y por instrucciones a control remoto. El robot podía meterse entre los escombros y detectar a una persona, indicando la posición exacta a los rescatistas», relata la joven estudiante de Ingeniería Biomédica.

Gloria Esther, de 18 años, atribuye a la curiosidad su carrera prolífica en la robótica, en la que ha sido premiada por el diseño de una casa domótica, una prótesis robótica de mano y brazo y un proyecto de energías alternativas, que hizo a los 10 años y que se encuentra en exposición en el Museo de Ciencia y Tecnología de Ciudad de Guatemala.

«Mi mensaje para las niñas y adolescentes es que busquen algo que las motive y les cause curiosidad para mantener su mente trabajando y no quedarse atrás, sino seguir innovando en sus propias ideas, desarrollando mucho más la creatividad», afirma.

Eso mismo dice la venezolana Alai Miranda, quien se acercó a la programación a los 6 años y es la creadora de «Alibubu», un oso de peluche con un dispositivo inalámbrico en su interior que sirve para guardar los datos personales de niños refugiados que viajan por Europa solos y sin identificación.

Las niñas y la ciencia

«No todas las niñas tienen los mismos medios que yo tenía, la oportunidad de comprar muchos cacharros para hacer cositas, pero sí tienen curiosidad. Me gusta pensar que a muchas niñas que tienen acceso a internet la curiosidad les permitirá usarla de manera diferente y ser autodidactas», añade esta joven residente en España.

Valtencir Mendes, jefe de Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco, concuerda en que una herramienta principal de motivación es la curiosidad y por eso recomienda que familias y docentes fomenten el interés de las niñas por la ciencia «con actividades prácticas y experiencias que las involucren directamente en la investigación científica».

ShareTweetPin
Noticia Anterior

Siguiente Noticia

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

violencia mujer
Noticias

Buscan con matemáticas solución a la violencia familiar

2 agosto 2025
PREP
Noticias

Gustavo Pacheco López, nuevo rector de la UAM

1 agosto 2025
Noticias

Profeco anuncia Ferias de Regreso a Clases

30 julio 2025
Noticias

De lonas en desuso a productos útiles: así diseñan esta colección

30 julio 2025
Noticias

Investigadores del IPN cultivarán microalgas en el espacio

29 julio 2025
Noticias

UNAM y universidades de Suiza alientan el emprendimiento científico

29 julio 2025
Siguiente Noticia
Rodada ciclista

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@seguros.press

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.