México se comprometió a reducir en 22 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), de acuerdo con los objetivos de desarrollo sustentable 2030.

Sin embargo, la meta difícilmente se alcanzará porque los índices “no han bajado”, señaló la doctora Margarita Mercedes González Brambila, investigadora del Departamento de Energía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Durante el Seminario de Investigación comunidad UAM. Red de energía, la especialista sostuvo que en el plano mundial la producción energética contribuye con 60 por ciento de los GEI y los combustibles fósiles fueron responsables, en 2019, de 83 por ciento de las emisiones totales de dióxido de carbono.

La meta para el 2030 es garantizar el acceso universal a energía asequible, fiable y moderna; aumentar la proporción de las renovables; duplicar la eficiencia; fomentar la cooperación internacional para el acceso a la investigación y las tecnologías, así como ampliar infraestructura y mejorar tecnología para contar con servicios modernos y sostenibles en los países en desarrollo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

 

El objetivo 7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), denominado Energía asequible y no contaminante, es de gran importancia porque puede impactar en todos los demás.

Por ejemplo, “podría pensarse que no se relaciona con otros como la igualdad de género o la educación, pero si las casas en el campo no tienen electricidad, la gente debe trabajar mucho más en labores domésticas, por ejemplo, al carecer de lavadora; de igual modo impacta en la educación si las escuelas no cuentan con ella.

En ese contexto México asumió una serie de compromisos centrada sobre todo en reducir en 22 por ciento sus emisiones de GEI. Sin embargo, prácticamente “éstas no han bajado” y se mantienen en alrededor de 442 millones de toneladas por año.

Respecto de la transición energética, la doctora González Brambila explicó que consiste en reformar un sistema basado en combustibles fósiles a uno de bajas emisiones o sin ellas y, por tanto, fundamentado en fuentes renovables.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Lanza Universidad Panamericana nueva licenciatura en Actuaría

La formación científica se renueva en México con una propuesta que une análisis, innovación y…

5 horas hace

La educación sentimental también forma parte del aula

Una comunidad no se transforma únicamente con libros de texto. En Argentina, cada vez más…

13 horas hace

Impuestos saludables deben ir acompañados de educación desde las aulas

Cambiar la conducta alimentaria de un país no se logra solo subiendo los precios. En…

13 horas hace

«La Escuela Te Extraña» busca fortalecer educación pública en México

La educación mexicana da un paso hacia la reconstrucción del vínculo entre alumnos y escuela.…

1 día hace

Educación gratuita en México: más apoyo, pero grandes retos pendientes

En la vida de millones de familias mexicanas, el ciclo escolar representa no solo un…

1 día hace

Reconocen en Puebla la labor de docentes de educación inicial e indígena

En cada rincón de Puebla, hay docentes que enseñan sin pizarras digitales ni aulas formales,…

1 día hace