Noticias

Medidas rígidas en escuelas salvadoreñas sorprenden y generan debate

El 20 de agosto entraron en vigor nuevas disposiciones en escuelas públicas de El Salvador que exigen uniforme limpio, corte de cabello apropiado y presentación personal ordenada. La instrucción obliga a saludar con respeto al ingresar y responsabiliza a directores y docentes de garantizar que el ejemplo de disciplina se cumpla.

Estas medidas, impulsadas desde la Presidencia y aplicadas por la ministra de Educación Karla Trigueros, buscan transformar la cultura escolar mediante reglas visibles de orden.

La administración salvadoreña sostiene que la disciplina externa fortalece los procesos de aprendizaje y eleva los estándares educativos. Bukele afirmó que la nueva etapa “preparará a las futuras generaciones para enfrentar los desafíos del mañana”.

Con este planteamiento, se refuerza una visión tradicional donde la apariencia se interpreta como reflejo del compromiso institucional. Al mismo tiempo, se establece un sistema de control que coloca a los directivos como responsables directos de los resultados.

Quizás quieras revisar: Pago vitalicio a investigadora emérita provoca debate en el sector científico

Iniciativas paralelas en infraestructura

Desde mayo, El Salvador implementa el plan “Dos Escuelas por Día”, que incorpora internet, energía solar y comedores en los planteles. El proyecto plantea modernizar instalaciones, reducir brechas digitales y garantizar condiciones más dignas para el aprendizaje.

A diferencia de las medidas disciplinarias, esta estrategia prioriza inversión en infraestructura y servicios, abriendo un contraste claro entre control normativo y desarrollo material.

Impacto en la calidad educativa

Las disposiciones disciplinarias coinciden con un contexto en el que la matrícula pública supera el millón de estudiantes. La combinación de normas estrictas y programas de modernización abre un debate sobre cuál de los enfoques tendrá mayor peso en la mejora de los resultados académicos. Lo cierto es que el presupuesto educativo de 2025 alcanzó un récord de 1,500 millones de dólares, la mayor asignación en la historia del país.

Ligia Tuon

Periodista de economía en idioma español y portugués. Me encanta todos los aspectos relacionados con el creciente cambio socio-económico del mundo. Soy amante de los animales y una atleta en mis tiempos libres.

Entradas recientes

El alma de Xochimilco revive en su festival biocultural

En la ribera sur de la Ciudad de México, Xochimilco vuelve a posicionarse como epicentro…

5 horas hace

México enfrenta una crisis educativa con graves efectos en sus jóvenes

El deterioro de la calidad educativa en México no solo afecta los salones de clase,…

5 horas hace

Escuelas en EE.UU. prueban el éxito de la educación Montessori

Cambiar la forma en que aprenden los niños puede transformar también cómo funcionan las escuelas.…

5 horas hace

Regresan las becas de movilidad internacional de la UNAM

Viajar al extranjero con fines académicos dejó de ser un privilegio para convertirse en una…

1 día hace

SEP confirma que sí habrá clases el viernes 24 de octubre

Los rumores sobre una posible suspensión de clases este viernes generaron confusión en comunidades escolares…

1 día hace

Analfabetismo, un obstáculo para el progreso de cientos en Sinaloa

El analfabetismo en Sinaloa sigue representando una barrera profunda para el desarrollo social y económico…

1 día hace