Noticias

Impulsan proyectos científicos para el desarrollo de Guerrero

México 11 diciembre._ La Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México (TecNM) impulsarán proyectos científicos, tecnológicos y de innovación para detonar el desarrollo económico y social de las diversas regiones del estado de Guerrero.

Durante la inauguración del 1° Foro de Educación Superior Tecnológica de Guerrero, celebrado en el puerto de Acapulco, el subsecretario de Educación Media Superior, Luciano Concheiro Bórquez, subrayó la necesidad de establecer una política académica y de investigación, porque representa la directriz del futuro y es un componente sustancial en una política educativa.

“Hay un esfuerzo de transformación del Estado mexicano para garantizar efectivamente una acción democrática directa y, por tanto, de Estado y no gubernamental nada más. Estamos ante una gran y gigantesca transformación de nuestras realidades y, en particular, que sea en Guerrero donde tengamos esta visión de conjunto.”

Puntualizó que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ha sido claro en su visión de la internacionalización, marcándola tanto a nivel educativo y científico, como de orden solidario.

Agradeció el papel que desempeñaron las instituciones de educación superior (IES), el Ejército Mexicano y la Marina durante la pandemia derivada de COVID-19, porque el esfuerzo no fue sólo de unos cuantos, sino una participación colectiva.

Vocación

Concheiro Bórquez destacó la participación del IPN en el foro, con su vocación de servicio y su gran historia de compromiso con la patria, además de las instituciones de educación superior de Guerrero, para sumar esfuerzos y transformar a esta entidad.

El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, propuso la creación de un Centro de Vinculación y Desarrollo Regional para fortalecer la presencia el IPN en la entidad y poner su fortaleza científica y tecnológica al servicio de las necesidades de desarrollo que presentan los sectores: minero, turístico y de salud, entre otros.

Expuso que la internacionalización de las IES no debe ser un proyecto que se limite a una administración, sino que representa una medida obligada para no quedar al margen del avance científico y tecnológico global, porque hay mucho talento que aportar en beneficio de México y del mundo.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Educación técnica transforma el turismo gastronómico

En las ciudades bolivianas de Tarija, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, una revolución educativa…

10 horas hace

Ciencia y conciencia para proteger los océanos desde las aulas

Una vela desplegada en el Mediterráneo puede ser también un aula. En España, la Fundación…

10 horas hace

La educación sigue siendo la llave para romper el ciclo de pobreza

Pocas realidades duelen más que saber que el lugar donde se nace aún determina el…

10 horas hace

Educación bilingüe en Costa Rica transforma el futuro de miles de jóvenes

La formación bilingüe pública en Costa Rica ya no es una promesa, sino una realidad…

1 día hace

Bullying: caso Nicole impulsa un cambio necesario en México

La educación mexicana enfrenta una nueva prueba de sensibilidad y responsabilidad institucional. El caso de…

1 día hace

Educación vial como estrategia de prevención

La cultura vial comienza en el aula, y en Ciudad Valles, San Luis Potosí, esta…

1 día hace