Profesional utilizando IA en laptop para tareas y proyectos
En 2025, más del 80 % de los estudiantes está incorporando IA generativa en sus tareas académicas, según investigaciones recientes del sector educativo. Esta práctica ha transformado desde los trabajos escritos hasta el desarrollo de ejercicios visuales, complicando radicalmente la supervisión tradicional.
La adopción masiva de inteligencia artificial ha pasado de simples redacciones por ChatGPT a composiciones construidas con múltiples herramientas que evaden los rastros de su origen. Los estudiantes ahora combinan salidas de diversos modelos o solicitan que se introduzcan errores a propósito para pasar los detectores de plagio.
La naturaleza del fraude académico ha cambiado. Ya no basta con copiar y pegar: se fragmentan y reensamblan fragmentos generados, incluso se incorporan imágenes o documentos completos para justificar correcciones solicitadas.
Factores que inciden en el cambio
El sistema enfrenta una disyuntiva: ¿restringir o adaptar? Prohibir IA podría resultar inútil y desfasado; sin embargo, usarla sin directrices claras genera riesgos de deterioro intelectual y aumenta las desigualdades.
La integración controlada permitiría incorporar IA como herramienta pedagógica para generar contenidos de apoyo, fomentar pensamiento crítico y liberar tiempo docente. Esta aproximación exige políticas claras y capacitación tanto para profesores como para estudiantes.
Por otro lado, la resistencia normativa plantea el establecimiento de reglas rígidas, evaluaciones presenciales y un retorno parcial a formatos analógicos. Esta vía busca preservar el esfuerzo individual, aunque limita la exposición a herramientas tecnológicas que ya forman parte del entorno laboral.
Un escenario híbrido combina lo mejor de ambos mundos, fusionando recursos tecnológicos y metodologías tradicionales para reforzar habilidades esenciales frente a la creciente automatización.
Te puede interesar leer: El Remate de Libros UNAM regresa
19 de agosto, fecha para honrar y visibilizar a aquellos que realizan labores humanitarias. El…
El Consejo del Sistema Nacional de Investigadores aprobó el nombramiento de María Elena Álvarez-Buylla como…
En Estados Unidos, el progreso científico ha estado vinculado al respeto por la libertad de…
Datos oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP), muestran que en México más de…
La UNAM tiene liderazgo en las regiones de Asia, África y Oceanía, razón por la…
Un total de 107 estudiantes de distintas licenciaturas de la Universidad Iberoamericana (IBERO) Ciudad de…