México 29 junio._ Por el desarrollo de la innovación Tratamiento de la enfermedad de Chagas, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) obtuvieron el primer lugar del Premio del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) a la Innovación Mexicana 2022. Eso, en la categoría Patente utilizando tartrato de ketanserin.
Lo que se espera es que pueda constituir una alternativa terapéutica para tratar ese padecimiento con menos efectos secundarios que los generados por los fármacos actuales.
Este reconocimiento impulsa el talento mexicano y los proyectos de innovación. Además promueve la cultura de la protección a través de patentes, modelos de utilidad y diseños industriales nacionales.
El grupo de investigación que obtuvo el galardón lo encabezan los doctores Gildardo Rivera Sánchez, del Centro de Biotecnología Genómica (CBG) y Benjamín Nogueda Torres, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).
Son quienes a lo largo de 15 años han enfocado sus estudios a la búsqueda de nuevos tratamientos farmacológicos contra el parásito Trypanosoma cruzi, agente infeccioso de la enfermedad de Chagas.
Los efectos secundarios severos que causan los fármacos empleados para tratar esta infección provocan que los pacientes no concluyan el tratamiento. Eso incide en la evolución de la enfermedad. Entre ellos destacan: dolores intensos de cabeza, vómito persistente, náuseas, mareos e insomnio, entre otros.
Gildardo Rivera Sánchez precisó que el propósito de las investigaciones que dirige es contar en el futuro con tratamientos más cortos y de dosis menores para reducir los efectos adversos. Y, generar mayor apego de alrededor de un millón de mexicanos que padecen la enfermedad de Chagas.
El científico adscrito al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel III estimó que las pruebas in vivo concluirán en dos o tres años.
Si los resultados son favorables se podría pasar a una etapa clínica. Lo ideal sería combinar estos compuestos con los tratamientos existentes para mejorar su efecto sin generar tantos daños adversos, así como reducir los costos y los tiempos de administración –los actuales se prescriben en el lapso de dos a tres meses continuos-.
La enfermedad de Chagas se transmite al humano mediante el piquete de la “chinche besucona” infectada con Trypanosoma cruzi, es endémico de América Latina. Consta de tres fases de infección, en la primera hay síntomas como fiebre y signo de romaña.
Emprendedor mexicano, reconocido en China por impulsar energía solar. La empresa mexicana Girasolve Energy ha…
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que, a través de la Comisión…
La investigadora Laura Rocío González Ramírez, de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM),…
Colocar al alumnado en el centro de las decisiones, consolidar el desarrollo académico, fortalecer la…
Para apoyar a la economía de las familias mexicanas en la compra de útiles y…
Lonas que alguna vez anunciaron eventos del Tec de Monterrey ahora tienen una segunda vida:…