Estudiantes y docentes implementando estrategias inclusivas en el aula para atender el TDAH
TDAH en el aula: comprender para acompañar mejor

TDAH en el aula: comprender para acompañar mejor

En las escuelas de España, miles de estudiantes enfrentan el día a día escolar con una barrera invisible que pocos logran identificar a tiempo. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta su aprendizaje, autoestima y relaciones, y sigue siendo una de las condiciones neurobiológicas más incomprendidas en entornos educativos. Detectarlo y atenderlo adecuadamente no solo mejora su rendimiento, también impacta positivamente en la convivencia escolar y el bienestar colectivo.

La importancia de reconocer el TDAH desde el aula

El TDAH no es sinónimo de desobediencia ni de falta de esfuerzo. Se manifiesta en la dificultad para mantener la atención, impulsividad y exceso de movimiento, y su impacto puede variar según cada estudiante. Según datos recientes de la Asociación Española de Pediatría, el TDAH afecta entre el 5 y el 7% de la población escolar, lo que equivale a uno o dos estudiantes por aula. Frente a este escenario, los docentes juegan un papel decisivo no solo en la detección temprana, sino también en la creación de estrategias que favorezcan una educación inclusiva.

Adaptar los métodos de enseñanza no requiere grandes recursos, sino una visión sensible y pedagógicamente informada. Estructurar las tareas en pasos breves, ofrecer descansos activos, usar apoyos visuales y mantener una comunicación frecuente con las familias son prácticas eficaces. Del mismo modo, reforzar positivamente los logros mejora la motivación y el vínculo del estudiante con su entorno escolar.

Este tema puede interesarte: La inteligencia artificial transforma el aprendizaje del inglés

Entradas Relacionadas