• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de Educación
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso
No Result
View All Result
Noticias de Educación
No Result
View All Result

IPN busca disminuir pérdidas en la producción de miel

Silvia Chavela por Silvia Chavela
10 mayo 2022
in Especialidades
Reading Time: 2 mins read
A A
0

México 10 mayo._ Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) descubrieron que una bacteria ácido láctica -aislada de estos insectos- inhibe el crecimiento de la bacteria Melissococcus plutonius, causante de la enfermedad Loque europea, la cual contribuye a elevar las pérdidas en la producción de miel.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la miel mexicana tiene gran demanda en los mercados y actualmente el país es el décimo tercer proveedor internacional del producto. Por ello, es necesario contar con herramientas biotecnológicas para combatir las plagas que merman la producción y, al mismo tiempo, evitar el uso de químicos, señaló la investigadora Marisol Sánchez Esgua, titular de la investigación.

La especialista del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA) Tlaxcala, explicó que, como método de prevención y control de enfermedades, los apicultores aplican antibióticos en las colmenas; sin embargo, la presencia de estos residuos químicos afecta la calidad de la miel.

Salud pública

Además de dejar residuos en la miel, esta práctica genera resistencias en los patógenos, lo cual conlleva a un problema de salud pública entre los consumidores.

Aunque las concentraciones que se consumen son muy bajas, una mayor exposición puede incrementar el efecto nocivo. “La formulación en desarrollo evitará esos efectos adversos en las abejas y que la miel tenga residuos de tales fármacos”, agregó la doctora Sánchez Esgua.

La bacteria ácido láctica tiene efectos favorables en la microbiota de las larvas. Durante el estudio se observó que al incrementar la cantidad de lactobacilos en las larvas y abejas se redujo el índice de agentes patógenos, lo cual abre la posibilidad de aplicar el microorganismo en las colmenas como una alternativa viable para disminuir el riesgo de enfermar.

Las abejas nodrizas no adquieren la Loque europea, pero son el vector de transmisión de la enfermedad. “Para fortalecer la microbiota de los insectos en desarrollo y reducir la carga bacteriana de potenciales patógenos de las abejas adultas, se podría aplicar la bacteria ácido láctica en la colmena mediante un aspersor o suministrarla en el alimento (jarabe o pan de abeja)”, advirtió.

Aun cuando se trata de un producto natural, es necesario realizar monitoreos in situ para garantizar su inocuidad. Además, evaluarán su viabilidad para determinar la vida en anaquel y la periodicidad con la que se deben aplicar.

Avances

Las muestras de larvas y abejas, así como las pruebas, se realizaron con el apoyo de algunos apicultores de Tlaxcala, quienes han mostrado interés por este proyecto que podría coadyuvar a mejorar su producción.

La catedrática e investigadora del CIBA Tlaxcala informó que al finalizar 2022 planean tener la formulación en polvo e iniciar los trámites de la patente. Posteriormente se buscará transferir la tecnología a alguna empresa farmacéutica interesada en producirla y posteriormente se podría proporcionar el microorganismo a los apicultores para que lo apliquen en las colmenas.

La doctora Sánchez Esgua hizo un llamado a los estudiantes interesados para incorporarse al proyecto, cuyos resultados preliminares ha presentado en diversos congresos.

Tags: bacteriaenfermedadipnmiel
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Unidad Profesional Zacatenco se convertirá en una Ciudad Inteligente

Siguiente Noticia

Ocurrió un tsunami en la época prehispánica en Lago de Texcoco: INAH

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

Especialidades

La tecnología impacta de forma positiva en la niñez

26 julio 2025
Especialidades

Emplean IA para tratar la artritis reumatoide

21 julio 2025
Knee X-ray detail.
Especialidades

Presentan proyecto para la detección de cáncer óseo

3 diciembre 2024
Especialidades

Con prueba de orina detectan el cáncer de próstata

22 septiembre 2024
Especialidades

Urge en México legislación para regular la Inteligencia Artificial

22 mayo 2024
Especialidades

Ondas electromagnéticas de celular y WiFi dañan a seres vivos

13 mayo 2024
Siguiente Noticia

Ocurrió un tsunami en la época prehispánica en Lago de Texcoco: INAH

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@seguros.press

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.