Especialidades

Crean primer Atlas del Golfo de México

México 28 abril.__ El Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México es una representación geográfica de las características físicas, químicas, biológicas y ecológicas del ecosistema que se centra principalmente en la Zona Económica Exclusiva de México.

Esta región es de importancia estratégica ya que abastece de recursos naturales, alberga alta biodiversidad, sustenta el turismo. Provee de servicios ecosistémicos, lo cual lo liga íntimamente al bienestar social y la economía nacional.

Por su envergadura, representa hasta ahora la más extensa caracterización oceanográfica del país. Es una herramienta indispensable para la planificación y toma de decisiones.

El contenido del Atlas se deriva del esfuerzo realizado de 2015 a 2021 por cientos de especialistas y colaboradores de diferentes instituciones y disciplinas.

Incluye investigadores, posdoctorantes, estudiantes de licenciatura y posgrado, técnicos, miembros de la tripulación de buques oceanográficos y personal de apoyo del proyecto. La obra está integrada por 11 tomos y es punto de referencia crucial para análisis futuros.

Está integrado por once tomos que muestran las condiciones predominantes del clima, la circulación y el oleaje, así como patrones hidrográficos, bio-geoquímicos, biológicos y ecológicos.

Proteger la zona

Rigel Alfonso Zaragoza Álvarez, investigador del CIGoM y coordinador general del documento, recordó que el 20 de abril de 2010 se registró una gran explosión en la plataforma Deepwater Horizon que provocó el mayor desastre por derrame de hidrocarburos registrado en el Golfo de México.

En ese momento, el gobierno mexicano y la comunidad científica indagaron las repercusiones sobre los ecosistemas dentro de la zona económica exclusiva del Golfo.

Había un vacío de conocimiento y falta de tecnología para realizar los estudios. Por ello, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Energía emitieron una convocatoria para realizar las investigaciones.

De esa manera se creó el CIGoM, en el cual también colaboran instancias como los centros de investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. De 2015 a 2021 hubo aproximadamente 300 investigadores trabajando en el proyecto, y uno de sus resultados principales es el Atlas.

Silvia Chavela

Entradas recientes

Tribunal en España restituye derechos laborales a profesora de educación física

Un reciente fallo judicial en España ha devuelto la estabilidad laboral a una docente que…

8 horas hace

CDMX incorpora gestión de riesgos en educación básica

La formación escolar en la Ciudad de México dará un paso trascendental con la incorporación…

8 horas hace

UNICEF y Tecno impulsan la educación digital en Nigeria

El acceso a la educación digital avanza en Nigeria con la expansión del programa Learning…

10 horas hace

Gemini for Education transforma el aprendizaje digital en las aulas

El acceso a herramientas tecnológicas avanzadas está redefiniendo la manera en que estudiantes y docentes…

10 horas hace

Guanajuato se prepara para destacar en Olimpiada Mexicana de Matemáticas

Guanajuato se alista para dejar huella en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas en Educación Básica.…

1 día hace

Congreso nacional impulsa la educación normal en México

El estado de Chihuahua se convirtió en punto de encuentro para investigadores y docentes interesados…

1 día hace