niciativas como el biobanco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) son clave para comprender mejor la complejidad biológica de la población y responder en forma efectiva a los problemas de salud pública, “México es mucho más que 19 hospitales concentrados en Tlalpan. Necesitamos investigaciones que reflejen la diversidad del país”, señaló Iván Valdez Ferrer, doctor en Medicina Molecular por el Feinstein Institute en Nueva York.
Al dictar la conferencia magistral titulada La salud en México y la investigación básica y aplicada, en el marco del Coloquio internacional Estudios prospectivos poblacionales de gran escala y la construcción de biobancos, realizada en la Unidad Iztapalapa de la Casa abierta al tiempo, el investigador hizo un llamado a reforzar la ciencia nacional mediante biobancos, inversión en innovación y alianzas público-privadas.
Valdez Ferrer explicó que a pesar de que México es la duodécima economía más grande del mundo, enfrenta graves rezagos en salud. La esperanza de vida está cinco años por debajo de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y la hipertensión mantienen una alta prevalencia.
Para Valdez Ferrer, esto demuestra que el crecimiento económico no se traduce automáticamente en bienestar. “Tenemos una gran capacidad intelectual, pero aún mucho por hacer en salud”, advirtió.
Uno de los ejes de su intervención fue la necesidad de fomentar el emprendimiento en salud. Respecto del curso gratuito de emprendimiento en la UNAM –del cual es exalumno– y que actualmente reúne a más de 500 participantes de todo el mundo, dijo que busca impulsar proyectos científicos con potencial de convertirse en soluciones prácticas. “Creemos profundamente que si a los investigadores les va bien, el beneficio se derrama a todo el ecosistema científico”.