Noticias

Educación restringida para mujeres afganas frena desarrollo social y económico

Desde agosto de 2021, más de 1.1 millones de niñas y adolescentes afganas han sido privadas de asistir a la escuela secundaria, según datos de UNICEF. Esta restricción, impuesta por las autoridades de facto, no solo vulnera derechos humanos básicos, sino que afecta de manera directa la productividad futura del país.

Estudios del Banco Mundial han mostrado que cada año adicional de escolaridad puede incrementar los ingresos de una mujer hasta en un 20 por ciento, lo que refleja el impacto económico de negar la educación.

Consecuencias para el desarrollo empresarial

La ausencia de mujeres capacitadas limita la fuerza laboral calificada, restringe el emprendimiento y frena la innovación. El sector privado depende de la diversidad de talento para crecer, y en Afganistán esta exclusión genera una pérdida significativa de capital humano. Invertir en educación femenina no es solo una cuestión ética, también es una estrategia de desarrollo económico sostenible.

Iniciativas de resiliencia

A pesar de las prohibiciones, diversas plataformas virtuales y redes de apoyo comunitario han surgido para ofrecer programas educativos a distancia. La UNESCO ha impulsado proyectos digitales que buscan mantener el vínculo de mujeres y niñas con el aprendizaje, creando espacios seguros para su formación. Estas alternativas, aunque limitadas, representan un mecanismo de resistencia frente a las restricciones oficiales.

Vale la pena leer: Medio siglo de legado educativo en el Tec de Monterrey Laguna

Impacto social a largo plazo

La exclusión educativa genera efectos que trascienden generaciones. Niñas sin acceso a la escuela son más propensas a matrimonios tempranos y a la dependencia económica, lo que perpetúa ciclos de pobreza. Por el contrario, sociedades con mayores tasas de escolaridad femenina registran menores índices de mortalidad infantil, mejor salud familiar y mayor cohesión social.

El papel de la cooperación internacional

La comunidad internacional ha señalado que el acceso a la educación en Afganistán es condición indispensable para avanzar en la recuperación social y económica. Programas multilaterales buscan garantizar que, aun en contextos restrictivos, se fortalezcan las competencias digitales y el aprendizaje remoto, apostando por una generación que pueda reintegrarse en el futuro a la vida económica activa.

 

Joc Solano

Apasionado por la tecnología, principalmente por todo lo relacionado con inteligencias artificial. Te invito a leer y debatir los contenidos que he publicado en esta web de noticias.

Entradas recientes

Honran a quienes realizan labores humanitarias

19 de agosto, fecha para honrar y visibilizar a aquellos que realizan labores humanitarias. El…

9 horas hace

Pago vitalicio a investigadora emérita provoca debate en el sector científico

El Consejo del Sistema Nacional de Investigadores aprobó el nombramiento de María Elena Álvarez-Buylla como…

12 horas hace

Instituciones científicas independientes fortalecen la democracia

En Estados Unidos, el progreso científico ha estado vinculado al respeto por la libertad de…

13 horas hace

SEP actualiza 200 carreras técnicas e integra 15 nuevas opciones

Datos oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP), muestran que en México más de…

13 horas hace

Mujeres obtienen el premio a las mejores tesis sobre Asia

La UNAM tiene liderazgo en las regiones de Asia, África y Oceanía, razón por la…

16 horas hace

Estudiantes IBERO Concluyen Servicio Social

Un total de 107 estudiantes de distintas licenciaturas de la Universidad Iberoamericana (IBERO) Ciudad de…

1 día hace