¿Sabías que un litro de aceite comestible puede contaminar hasta mil litros de agua? Además, cuando se vierte en coladeras, provoca serios daños al drenaje, lo que, aunado a fuertes lluvias, incrementa el riesgo de encharcamientos e inundaciones; una buena manera para aprovechar este líquido graso tan utilizado en la industria alimentaria es el de generar diésel, afirma la Dra. Andrea Calderón, quien imparte clases en el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Iberoamericana.
La docente señaló que en los casos de encharcamientos e inundaciones registrados en zonas de la Ciudad de México y el Estado de México intervienen factores como la falta de mantenimiento del drenaje, el crecimiento poblacional y el cambio climático; “otra parte muy importante es el vertido de desechos industriales y domésticos”.
En entrevista con PRENSA IBERO, la Dra. Calderón advirtió que existen estudios que señalan que los desechos y la basura son causantes de hasta el 50% de las inundaciones en la Zona Metropolitana, y que en el tema de los desperdicios vinculados a compañías es la industria alimentaria, junto con la textil, una de las más contaminantes.
Tras compartir que parte de su trabajo se ha basado en analizar procesos en la industria alimentaria, la profesora de la IBERO explicó que el aceite vertido en coladeras se pega a las paredes del drenaje y las tuberías, formando un sólido viscoso que reduce el diámetro del tubo del drenaje, capturando la basura y dificultando el paso del agua.
“Hay estudios que señalan que 50% de los bloqueos en drenajes se deben al aceite”, indicó la entrevistada y dijo que aún cuando hay leyes y reglamentaciones que obligan al correcto tratamiento de estos materiales “como muchas veces lamentablemente pasa, no hay seguimiento, no hay vigilancia para el cumplimiento de la legislación”.