• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de Educación
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso
No Result
View All Result
Noticias de Educación
No Result
View All Result

Descifrarán los ciclos de los sismos

Silvia Chavela por Silvia Chavela
7 diciembre 2024
in Noticias
Reading Time: 1 mins read
A A
0

Los sismos ocurren desde hace millones de años, pero su estudio y registro instrumental es reciente. De acuerdo con María Teresa Ramírez Herrera, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, en México sólo hay 150 años de datos instrumentales. “Los datos que encontramos en los documentos históricos, juntos, no suman más de cinco siglos”.

En ese contexto, es relevante saber qué otros temblores generadores de tsunamis ocurrieron en épocas remotas, sobre todo en las costas del Pacífico.

Conocer más sobre los terremotos ancestrales es fundamental para entender estos fenómenos en el presente, y tal es el objetivo de la paleosismología, rama de las ciencias dedicada a los movimientos de tierra ocurridos en el pasado geológico.

Saber esto ayuda a estimar el riesgo que representa una falla, pues dicha especialidad se aboca a identificar y caracterizar deformaciones y desplazamientos de los sedimentos recientes provocados por terremotos prehistóricos, lo cual proporciona datos de suma importancia como las fechas de ocurrencia, desplazamiento en la falla, caracterización estructural (geometría y direcciones) y magnitud probable.

María Teresa Ramírez lleva a cabo estudios paleosísmicos desde hace más de dos décadas. “Nuestro trabajo va más allá y estudiamos periodos más largos que van de cientos a miles de años. Son varios ciclos sísmicos los que podemos observar a través de nuestros análisis de la deformación tectónica en el relieve en la superficie”, explicó.

Estos datos permiten tener una idea de los tiempos de recurrencia y las magnitudes esperadas en una falla, con lo que se puede estimar el peligro sísmico para, después, hacer una determinación de riesgo en forma.

Tags: sismos
ShareTweetPin
Noticia Anterior

Investigador dice que paneles solares reducirían emisiones contaminantes

Siguiente Noticia

Venta callejera de alimentos, clave del ambiente alimentario urbano de la CDMX

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

violencia mujer
Noticias

Buscan con matemáticas solución a la violencia familiar

2 agosto 2025
PREP
Noticias

Gustavo Pacheco López, nuevo rector de la UAM

1 agosto 2025
Noticias

Profeco anuncia Ferias de Regreso a Clases

30 julio 2025
Noticias

De lonas en desuso a productos útiles: así diseñan esta colección

30 julio 2025
Noticias

Investigadores del IPN cultivarán microalgas en el espacio

29 julio 2025
Noticias

UNAM y universidades de Suiza alientan el emprendimiento científico

29 julio 2025
Siguiente Noticia

Venta callejera de alimentos, clave del ambiente alimentario urbano de la CDMX

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@seguros.press

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.