Noticias

Crisis educativa en América Latina se agrava por recortes de fondos

En América Latina y el Caribe, 86 millones de niñas, niños y adolescentes permanecen fuera del sistema escolar y cerca del 80 por ciento de quienes asisten no logra comprender un texto básico.

Estos indicadores, difundidos por organismos internacionales, reflejan la magnitud de una crisis que se intensifica con la reducción del financiamiento destinado al sector educativo.

Financiamiento en retroceso

La educación recibe apenas tres por ciento de los fondos humanitarios globales, una proporción mínima frente a otras áreas de asistencia. Esta carencia limita su capacidad para garantizar protección, nutrición y apoyo emocional a la infancia.

Donantes y agencias multilaterales han reducido de manera sostenida sus aportaciones, debilitando programas clave y generando un impacto directo en las oportunidades de aprendizaje.

Propuestas regionales

Frente a este escenario, UNICEF, Save the Children e INEE, integrados en la coalición GRE-LAC, proponen acciones inmediatas: incluir la educación desde el inicio en cualquier respuesta humanitaria, incrementar la inversión sostenida, reconocer su efecto en diversos sectores y respaldar a comunidades locales.

A la par, la UNESCO junto a CEPAL, BID y CAF plantea cinco ejes centrales: ampliar el espacio fiscal, establecer estándares mínimos de gasto por estudiante, optimizar el presupuesto, coordinar recursos entre sectores y fomentar alianzas público-privadas.

Encontrarás interesante este contenido: Nuevo León egresa primera generación dual del CONALEP con más de 6 000 certificados entregados

Impacto de la cooperación internacional

La crisis se profundiza con el retiro de apoyos externos. Estados Unidos, a través de USAID, aportaba más del 20 por ciento de la cooperación educativa hacia la región y canceló gran parte de esos programas.

Francia, Reino Unido y Alemania siguieron la misma línea, lo que abre un vacío financiero que compromete el futuro de millones de estudiantes.

Actualmente, uno de cada cinco jóvenes latinoamericanos no estudia ni trabaja, un dato que evidencia la urgencia de garantizar inversión sostenida en educación.

Thomas Brummer

Thomas Brummer ya ha trabajado para la revista de inversores «Der Aktionär» y el portal de consumidores biallo.de. También trabajó como editor invitado para el Rheinische Post de Düsseldorf. Desde 2018 es redactor jefe del portal de inversores extraETF.com y de la revista Extra.

Entradas recientes

Regresan las becas de movilidad internacional de la UNAM

Viajar al extranjero con fines académicos dejó de ser un privilegio para convertirse en una…

12 horas hace

SEP confirma que sí habrá clases el viernes 24 de octubre

Los rumores sobre una posible suspensión de clases este viernes generaron confusión en comunidades escolares…

12 horas hace

Analfabetismo, un obstáculo para el progreso de cientos en Sinaloa

El analfabetismo en Sinaloa sigue representando una barrera profunda para el desarrollo social y económico…

12 horas hace

Monte de Piedad impulsa la educación como motor de transformación

La educación no solo forma a las personas: transforma sociedades enteras. En México, donde la…

2 días hace

El Papa León XIV impulsará una nueva visión de la educación católica

El Vaticano proyecta un nuevo capítulo para la educación católica con una propuesta que busca…

2 días hace

Proponen ampliar clases de educación artística en nivel básico

La creatividad también forma ciudadanos. En Aguascalientes, un nuevo paso hacia una educación más integral…

2 días hace