Investigadores politécnicos convierten un automóvil mecánico en eléctrico, para reducir las emisiones contaminantes de automóviles y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

Docentes e investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) proponen la conversión de vehículos de combustión interna que no rebasen los 10 años de antigüedad, a un sistema eléctrico con costo competitivo.

Con el proyecto Modernización sustentable de un automóvil, los profesores de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), Ismael Cervantes de Anda, Alberto Jesús Alcántara Méndez y Raúl Santillán Luna, suprimieron todas las partes mecánicas de un vehículo Ford Focus modelo 2002 e instalaron sus equivalentes, así como un banco de baterías, para convertirlo en auto eléctrico que circula todos los días.

“Se propone que el parque vehicular deje de ser una fuente de contaminación por medio del cambio de combustible fósil, que actualmente se utiliza, por energía eléctrica para disminuir considerablemente la emisión de partículas al medio ambiente”, señaló Cervantes de Anda.

Los docentes politécnicos retiraron los sistemas de encendido, enfriamiento, distribución, lubricación, alimentación y motor, que es donde se encuentra la mayor parte de los mecanismos que tienen los vehículos para funcionar —como inyectores, válvulas y cigüeñal, así como los ductos de escape y distribución de aceite— y dejaron el sistema eléctrico.

Cargador seminteligente

“Esta idea se trabajó durante cinco años, pero una vez adquiridos todos los componentes, el proceso de conversión y la instalación de una circuitería controladora se realizó en tres meses”, detalló el profesor Raúl Santillán.

Con el banco de baterías se logró una autonomía de hasta 80 km de recorrido a velocidad promedio de 50 km por hora (km/h), pero se puede considerar más capacidad para recorrer mayores distancias, de acuerdo con las necesidades de usuarios.

El automóvil cuenta, además, con un cargador seminteligente, que deja de consumir energía una vez que el vehículo se cargó. La recarga requiere una hora por cada 10 por ciento de carga, pero ya se trabaja en el diseño de un cargador que se adecúe a las necesidades del banco de baterías.

 

Silvia Chavela

Entradas recientes

Educación bilingüe en Costa Rica transforma el futuro de miles de jóvenes

La formación bilingüe pública en Costa Rica ya no es una promesa, sino una realidad…

9 horas hace

Bullying: caso Nicole impulsa un cambio necesario en México

La educación mexicana enfrenta una nueva prueba de sensibilidad y responsabilidad institucional. El caso de…

9 horas hace

Educación vial como estrategia de prevención

La cultura vial comienza en el aula, y en Ciudad Valles, San Luis Potosí, esta…

9 horas hace

Cinco escuelas siguen cerradas en la Sierra Gorda de Querétaro

El aprendizaje en comunidad ha sido históricamente un motor de transformación para las zonas rurales…

10 horas hace

La educación sentimental también forma parte del aula

Una comunidad no se transforma únicamente con libros de texto. En Argentina, cada vez más…

14 horas hace

Fraude en convalidación de títulos sacude la educación superior en Colombia

La educación superior colombiana enfrenta un nuevo reto: frenar el creciente número de fraudes en…

1 día hace