• Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
Noticias de Educación
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso
No Result
View All Result
Noticias de Educación
No Result
View All Result

Alimentación Saludable en Escuelas Requiere de Participación de Madres y Padres

Silvia Chavela por Silvia Chavela
20 marzo 2025
in Noticias
Reading Time: 2 mins read
A A
0

“Tener salud desde etapas muy tempranas de la vida no sólo nos orilla a vivir felices, sino también es un tema de justicia social y de derechos”, señaló la Dra. Mónica Ancira, académica e investigadora del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana, quien celebró los nuevos lineamientos del Gobierno de México para garantizar una alimentación saludable en las escuelas, y consideró que para alcanzar el éxito de la estrategia se debe involucrar a padres y madres.

Estas reglas forman parte de la campaña ‘Vive Saludable, Vive Feliz’, con la que las autoridades quieren garantizar el bienestar y la salud de las niñas, niños y adolescentes de las escuelas mediante acciones orientadas a la promoción de hábitos saludables.

Para garantizar entornos saludables, por ley, todas las escuelas públicas y privadas deberán:

Vender variedad de frutas, verduras, cereales integrales, semillas y leguminosas secas
Disponer de agua simple potable y segura para consumir a libre demanda
Prohibir la venta y publicidad de comida chatarra y bebidas azucaradas a granel, con sellos de advertencia y leyendas
Prohibir la venta de alimentos preparados con altas cantidades de grasa, sal y/o azúcar
Promover la recuperación de las preparaciones de alimentos tradicionales y de la región
Monitorear el cumplimiento de la ley (existen sanciones por incumplimiento)

En entrevista para Radio Educación, la Dra. Mónica Ancira lamentó que en la actualidad las infancias y las juventudes estén expuestas en sus escuelas a alimentos poco saludables que no favorecen el desarrollo de todo su potencial de crecimiento, ni la realización de actividad física ni aquella orientada a su aprendizaje.

“Se debe impulsar un cambio de comportamiento, no es fácil pero es urgente”, advirtió la docente de la IBERO y apuntó a que hay dependencia científica que niños y niñas que son expuestos a alimentos con alto contenido de azúcar, sodio y glutamato pueden desarrollar dependencia a estos productos.

ShareTweetPin
Noticia Anterior

Anuncia SEP “Carrera por la Paz y contra las Adicciones”

Siguiente Noticia

UNAM llaman a regular el uso de la Inteligencia Artificial

Silvia Chavela

Silvia Chavela

Noticias Relacionadas

Nesim Issa Tafich apuesta por educación transformadora
Noticias

Nesim Issa Tafich apuesta por educación transformadora

6 agosto 2025
Noticias

Erradican venta de comida chatarra en 86% de planteles

6 agosto 2025
Noticias

Niños con obesidad presentan envejecimiento

5 agosto 2025
Noticias

Cine para niñas y niños en el Centro Cultural Universitario

5 agosto 2025
Víctor González Herrera inaugura nuevas sucursales de SimiPet Care
Noticias

Víctor González Herrera inaugura nuevas sucursales de SimiPet Care

6 agosto 2025
Noticias

Emprendedor mexicano, reconocido en China por impulsar energía solar

4 agosto 2025
Siguiente Noticia

UNAM llaman a regular el uso de la Inteligencia Artificial

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Acerca
  • Autores
  • Contacto
  • Privacidad
  • Aviso Legal
  • Cookies
  • Ley GDPR / RGPD
  • UNESCO
info@seguros.press

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Especialidades
  • Laboral
  • Mundial
  • Otros
  • Progreso

© 2025 Todos los derechos reservados RankingIn SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar usando este sitio web, usted está dando su consentimiento para el uso de cookies.Privacidad & Cookies.